Retroceder   VelocidadMaxima.com > General > Chat General
Home Forum Registrarse Mini-Banners Miembros Calendario

Chat General Temas serios, respuestas serias. Temas NO relacionados con carros, mecánica o la modificacion de motores que quieran discutir con seriedad.

Respuesta
ExclamationEste thread fue creado hace 1773 días. Lo mas probable es que el tema ya se haya resuelto y no necesite más discusión. Aunque si todavía crees que es necesario agregar un comentario, puedes hacerlo.
 
Herramientas
Antiguo 18-Sep-2019, 23:21   #1
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.533
Feedback Score: 483 reviews
Exclamation Guatemala: de cómo unos campesinos de Rabinal vencieron la sequía



Cita:
Iniciado por nomada
Guatemala: de cómo unos campesinos de Rabinal vencieron la sequía

• Unas 40 parcelas del municipio de Rabinal son entre las pocas que han logrado hacer frente a la sequía y que podrán ser cosechadas este año. • A diferencia de las parcelas con cultivos convencionales, las de esta historia realizan prácticas de agroforestería y su éxito ha comenzado a llamar la atención de las autoridades.

POR SEBASTIÁN ESCALÓN

[Esta es una colaboración periodística entre Mongabay Latam y Nómada]

La parcela de Alfredo Cortez es un oasis de vida en medio de la desolación que ha dejado la sequía.

Llegamos a la comunidad de Xesiguán, en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz, a unos 120 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala. A lo largo del trayecto, todas las milpas están amarillentas. Este año no producirán ni una sola mazorca de maíz y los agricultores pronto se quedarán sin sustento. Como por desesperación, varios de ellos dejan que los caballos y las vacas se coman los maizales moribundos. Estamos en plena temporada de lluvias y el sol azota desde un cielo sin nubes. Del camino de terracería que atraviesa las montañas, se levantan nubes de polvo.

Pero en el pequeño terreno de Alfredo Cortez, la atmósfera es otra. Allí se respira un aire fresco, húmedo y cargado del olor a materia orgánica de las selvas. Grandes árboles proveen sombra y debajo de ellos, decenas de especies vegetales cubren toda la gama de verdes de un jardín tropical.
Alfredo Cortez es un campesino Maya-Achí de 39 años. Tiene la piel tostada por el sol, ojos rasgados y pelo ondulado que le cubre la nuca. Es auxiliar de enfermería, promotor agrícola y coordina una organización llamada Asociación de Comités de Producción Comunitaria (ACPC) que agrupa a unas 150 familias de varias comunidades de Rabinal: Xesiguán, San Luis, Chixim, Concúl, entre otras.

Desde hace unos quince años, los agricultores de ACPC experimentan con un sistema de producción alternativo llamado agroforestería. El nombre es nuevo, pero las técnicas son viejas como la agricultura misma.

La milpa verde de Alfredo Cortez

La agroforestería consiste en integrar, en un mismo espacio, árboles, animales y cultivos diversos. En una parcela agroforestal se observan tres pisos de vegetación: árboles, arbustos y plantas. Asociados aprovechan al máximo los recursos –agua, luz y nutrientes del suelo– y proveen al agricultor una variedad inigualable de productos.

Antes de integrarse a la ACPC, Alfredo Cortez trabajó por nueve años en el área de maternidad del Ministerio de Salud en Rabinal. “Mi trabajo era pesar niños desnutridos. Los pesaba un día y al mes siguiente los volvía a pesar para constatar que seguían desnutridos. Eso no servía de nada. Yo me peleaba mucho con los doctores y les decía ¿para qué los voy a pesar otra vez si ya sabemos que no han comido?”. Hace 14 años, Alfredo decidió renunciar y dedicarse a la agricultura y a la organización de su comunidad, Xesiguán.

Empezó a trabajar una pequeña parcela, herencia familiar. Quería cultivarla de una forma no convencional: recuperando las técnicas agrícolas ancestrales, abandonando el uso de agroquímicos y diversificando los cultivos. Esto, con un objetivo en el horizonte: la autosuficiencia alimentaria de su familia.

No fue fácil. Cuando comenzó, no había terreno menos acogedor que su parcela para una empresa como la que estaba decidido a emprender. Su terreno mide dos manzanas y media (1.7 hectáreas) y es una ladera empinada y rocosa que, de repente, cae al río Xesiguán hecha un despeñadero. Cuando decidió trabajarlo era un “guamil”, un barranco cubierto de maleza. Para cultivar, creó plataformas escalonadas y aplanó un espacio para levantar su casa de adobe. Cavó acequias, zanjas a lo ancho de la parcela que impiden que, durante los aguaceros, el agua corra con fuerza y erosione el terreno.
También sembró árboles: mangos, aguacatales, naranjos, limonares, mandarinos, papayos, palos de macadamia. Con sus raíces, estos contribuyen a fijar el suelo y sus copas mantienen la frescura y la humedad. Luego, pobló sus terrazas con todo tipo de plantas.

Paseando por la parcela se ven, desperdigados como a lo loco, chiles, maracuyás, güisquiles, nopales. Un manojo de amaranto aquí, unos bananos allá, un matorral de caña de azúcar por acá, chipilín, ruda, macuy, yuca y cualquier tipo de hortaliza. Hay flores, hierbas aromáticas y hierbas medicinales. Más abajo, una buena producción de malanga, un tubérculo que en otros tiempos era parte de la alimentación diaria de la población Achí.

También cría animales: un par de cerdos, una vaca, gallinas y pavos. Tiene hasta un pequeño estanque con tilapias y caracoles que alimenta con malanga. Con eso, la familia de Alfredo Cortez es autosuficiente en proteínas. Además, el estiércol le sirve para fertilizar sus cultivos. En un contenedor de madera tiene su compostera. Cortez mete la mano en ella y saca un puñado de lombrices que se retuercen dentro del compost.

Abajo, hacia la quebrada, bajo grandes árboles de sombra, tiene una siembra con 400 matas de café. A un costado de la carretera tiene su milpa. Y aquí es donde más claramente se ven ilustrados los principios de la agroforestería.

No es un maizal como los demás. La milpa de Alfredo Cortez es una maraña vegetal debajo de unos árboles. Es como una selva en donde crecen alimentos. Las plantas de maíz están dispuestas como si Alfredo hubiera tirado puñados de semillas a ciegas. Entre el maíz crecen otras especies: chipilín, chiltepe, calabaza. Hay también frijol, gandul que enriquecen la tierra con nutrientes. En su milpa, Alfredo no les hace guerra a las malas hierbas ya que estas también tienen su propósito: hacen que la capa vegetal sea continua y, de esta forma, la humedad no se escape del suelo. El agua se mantiene allí, entre las raíces, los tallos y las hojas caídas de los árboles que se degradan lentamente.

Cuando cae el aguacero, el agua no corre hecha un río de lodo. A cada paso encuentra obstáculos que la ralentizan. Las copas de los árboles amortiguan su caída, luego baja por las ramas y los troncos, gotea sobre la milpa y los arbustos y, finalmente, la mayor parte penetra en la capa de tierra porosa y rica en materia vegetal que los agricultores llaman ‘mulch’.

Alfredo Cortez asegura que unas 40 parcelas de ACPC son tan vistosas como la suya o más bellas aún. Estas son, de hecho, las pocas que producirán este año en todo el municipio de Rabinal. Es por eso que otros terrenos también están en proceso de reconversión a un sistema agroforestal.

Feliciano Acox, otro campesino Achí de Xesiguán, ha probado los dos sistemas de siembra. En su parcela agroforestal sigue diversificando sus cultivos. En un terreno arrendado a doscientos metros de la parcela de Alfredo, también sembró una milpa convencional, con una sola especie y usando fertilizantes. Esta resultó en un fracaso. Ni una mata sobrevivió. Sin su parcela agroforestal ahora estaría en serios apuros. “La siembra orgánica da menos, pero es más segura”, dice. “Si no se da el maíz, tenemos yuca o malanga para sostenernos”.

Un modelo que comienza a ser reconocido

Lo que ha visto Iván Aguilar, coordinador humanitario de Oxfam, una ONG que reúne a 17 organizaciones no gubernamentales que realizan labores humanitarias en 90 países, es el colapso de un modo de vida. El Corredor Seco, donde se encuentra el municipio de Rabinal, es una franja vulnerable a las sequías que recorre Centroamérica desde el sur de México hasta Panamá. En Guatemala, el corredor atraviesa el territorio de este a oeste, y es ahí donde se concentra la pobreza extrema y el hambre. Según Aguilar, los agricultores de estas zonas nunca vivieron en la abundancia. Muchas familias sufrían, año con año, el hambre estacional: la escasez de alimentos cuando el producto de la cosecha anterior se agota.

Un estudio del Programa Mundial de Alimentos, realizado en 2015, determinó que el 27% de las familias del Corredor Seco guatemalteco necesitaba asistencia alimentaria y que otro 68% estaba en riesgo de caer en una situación de inseguridad alimentaria. Según la Oxfam, esa predicción se cumplió para muchas familias puesto que, según sus encuestas, la desnutrición crónica entre los niños menores de cinco años aumentó del 61% en 2016 al 68% en 2019.

La vida de los agricultores del Corredor Seco, explica Aguilar, se sostenía sobre dos pilares. El cultivo de sus parcelas y el jornaleo en fincas de café y otras explotaciones. Con sus milpas propias cubrían sus necesidades en maíz y frijol por seis a nueve meses. Con los jornales, por muy magros que fueran, podían comprar otros productos de la canasta básica.

Pero un nuevo régimen climático se ha ido instaurando. Desde el 2012, solo el 2017 tuvo un invierno promedio. En todos los otros años hubo déficit de lluvia. 2018 y 2019 han sido catastróficos, con períodos de entre 25 y 30 días sin lluvia en plena temporada de siembra de maíz. Un monitoreo de Oxfam, realizado en 2018, comprobó que en el Corredor Seco el 76% de la cosecha de maíz se perdió. En los primeros meses de la temporada de lluvias de 2019, esta
cifra subió al 80%.

Al mismo tiempo, la producción de café también está en crisis: la roya, la sequía y los bajos precios internacionales han deprimido el sector y reducido al mínimo sus necesidades de mano de obra. Sin cosechas propias y sin el recurso de los jornales, las familias del corredor seco no tienen qué comer ni cómo comprar. Según estimaciones de la FAO y del Programa Mundial de Alimentos, 1.4 millones de guatemaltecos necesitan asistencia alimentaria urgente.

Los que pueden, se van. Según Oxfam, las personas en inseguridad alimentaria leve y moderada migran un 38% y 28% más (respectivamente) que las personas que tienen los alimentos asegurados. De hecho, un informe del Programa Mundial de Alimentos del 2017 mostró la relación entre la inseguridad alimentaria en Guatemala, El Salvador y Honduras, y la crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos. Un indicador de este fenómeno es que entre los migrantes que son capturados en la frontera y luego deportados, hay cada vez más agricultores; si en 2009 constituían el 31% de los deportados, en 2015 eran el 53%.

Para Iván Aguilar, una parte del problema que deriva en malas cosechas y hambre es la falta de cuidado de los suelos.

Las zonas en las que los productores están en peores condiciones son las de vocación forestal, que no deberían usarse para cultivo. El suelo está desprotegido por la erosión”, precisa. El coordinador de Oxfam apuesta por la transformación de los sistemas productivos a sistemas agroforestales y al fomento de buenas prácticas que ayuden a recuperar la fertilidad de los suelos. “No hay solución mágica, pero es una manera de recuperar la fertilidad”, dice Aguilar.

Los campesinos de ACPC están en ese proceso y no son los únicos.

Alfredo Cortez sabe que de los árboles que siembra depende la calidad de los suelos y el agua de los pozos y los manantiales. Gracias a un financiamiento de la FAO, ACPC reforesta nueve hectáreas por año y cuida los bosques de la cuenca, la cual provee el agua que consume la población de Rabinal.
En el municipio, otra asociación trabaja bajo principios similares. Se trata de Qachuu Aloom, Madre Tierra en idioma Achí. Fundada en el 2002 por sobrevivientes de las masacres de Río Negro, esta asociación promueve los huertos familiares, la protección de los suelos y el rescate de semillas nativas. Tiene hoy unos 500 socios en 18 comunidades de Rabinal, Cubulco y San Miguel Chicaj, municipios de Baja Verapaz.

Miguel Chen, agricultor de la aldea Pacanal, es uno de estos socios. Él es afortunado porque tiene un pozo que aún le surte agua. Aunque éste no da como para irrigar una milpa, sí alcanza para cultivar un pequeño huerto y los excedentes que produce los vende para comprar maíz. Qachuu Aloom le da asesoría sobre el cuidado de su parcela, el uso de plaguicidas naturales y las prácticas para limitar la erosión.

La asociación también realiza talleres de cocina con productos locales: amaranto, macuy, güisquil, gandul. La idea es que, diversificando la dieta de los campesinos que también se ha empobrecido con los años, mejorará la salud de las familias. A Miguel Chen le gustan estos talleres. “Cuando mi señora no puede, voy yo. Lo que más le gusta a ella es el chile relleno. Lleva igual su verdura picadita, pero se envuelve en una hoja de amaranto. Otro que me gusta a mí es la torta de huevo con semilla de amaranto. Se bate el huevo, se le echa el amaranto encima y se hace como panqueque bien rico”, se relame Miguel Chen.

Qachuu Aloom es parte de la Red de Soberanía Alimentaria de Guatemala (RedSag), que reúne a 80 asociaciones a nivel nacional que practican la agroecología y diversificación de cultivos. ACPC es parte de Utz Ché, otra organización que agrupa a 40 asociaciones locales que se dedican a reforestar, cuidar bosques y a la agroforestería.

Pero todas juntas, admite Ronnie Palacios, coordinador de RedSag, son islas dispersas en el territorio. “Al Ministerio de Agricultura — explica — no le interesan las iniciativas agroecológicas”.

Con la sequía, sin embargo, las cosas podrían cambiar. En la comunidad de Xesiguán, la parcela fértil de Alfredo Cortez ya da de qué hablar. “Cada vez hay más gente que viene a ver lo que hacemos. Yo quiero que mi parcela sea un centro de capacitación agrícola”, dice Cortez, quien dedica buena parte de su tiempo en dar charlas y talleres a promotores agrícolas que quieren replicar, en sus terrenos, la parcela modelo de Alfredo.

Hace un par de semanas, Cortez recibió una llamada de un ingeniero del Ministerio de Agricultura. Era para solicitarle que presente el trabajo de ACPC ante la Comisión de seguridad alimentaria de Baja Verapaz, que reúne a varias instituciones del gobierno. “A mí me sorprendió mucho que me llamaran, porque hasta ahora, lo nuestro no les había interesado”, comenta Cortez.

Soluciones en la agroforestería

El modelo impulsado por ACPC consiste en pensar primero en el consumo propio de la familia. Los excedentes cosechados se venden en el mercado de Rabinal. Allí, los precios de los productos son bajos. Aun así, Alfredo Cortez asegura que su parcela le rinde unos Q500 ($US65) por semana con la venta de café, huevos, aguacates, cítricos, chiltepe, pescados. Esto es más de lo que gana un campesino trabajando por jornales, que en la zona se pagan Q35 o Q40 (unos $US5). Además, sus gastos en alimentos son casi inexistentes.

Hace poco, ACPC logró que la escuela rural de Xesiguán le compre a ellos los productos de la refacción escolar. Los trámites con el Ministerio de Educación fueron largos y tediosos, pero valió la pena. En muchas familias, las mujeres tienen a cargo los huertos familiares. Son ellas las que abastecen la escuela con sus productos excedentarios. Todos salen ganando: ellas reciben ingresos, los niños comen verduras frescas, y sobre todo, reaprenden a comer lo local. “Un niño de hoy quiere comer un hotdog, una cosa chatarra. Dale un boxbol (especialidad a base de hoja de güisquil y masa de maíz sazonada) y se queja. Dale una guayaba, no la quiere. Hay que enseñarles”, explica Cortez. “Yo les digo a mis hijas: si quieren chupar un bombón mejor corten una caña de azúcar o coman una naranja”.

Otro proyecto en marcha consiste en aprovechar las zonas boscosas de la parte alta de la cuenca de Xesiguán para cultivar café. Pronto, ACPC tostará y empacará su propio café orgánico, lo cual también será una fuente de ingresos para la comunidad.

Para el investigador Nathan Einbinder, del Colegio de la Frontera Sur de México, un centro de investigación científica especializado en desarrollo sustentable, los beneficios de las parcelas agroecológicas son múltiples. La diversidad de cultivos permite cosechas todo el año y aunque estas prácticas requieren más trabajo, reducen los gastos en productos químicos. Las ventas de los excedentes constituyen un ingreso que libera a algunos agricultores del trabajo de jornalero en fincas industriales.

Otra de las claves del éxito de estos proyectos, asegura Einbinder, es que los agricultores que los desarrollan son especialmente emprendedores y motivados. Son los más decididos a recuperar las prácticas tradicionales, a experimentar nuevas técnicas, y a reaccionar al cambio climático.

Las prácticas agroecológicas fueron consideradas como anacrónicas por mucho tiempo. Esto va cambiando. Según la FAO, los sistemas agrícolas convencionales han logrado producir grandes cantidades de alimentos. Pero el costo ha sido alto ya que “han contribuido a la deforestación, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los suelos y elevados niveles de emisiones de gases de efecto invernadero. La organización internacional, que promueve la agroecología en la escena global, asegura que esta práctica, en cambio, aporta beneficios tanto a los agricultores como al medio ambiente y constituye una esperanza para lograr una agricultura sostenible que ayude a reducir los índices de desnutrición y pobreza entre la población campesina.

Otra muestra de este cambio de perspectiva es el Informe especial sobre cambio climático y tierra del grupo mundial de expertos del clima, el IPCC. Este indica que las acciones como el cuidado de los bosques, los métodos de agricultura sustentable y la protección de los suelos contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, además de aumentar la seguridad alimentaria y combatir eficazmente la desertificación.

Antes de cada siembra y de cada cosecha, Alfredo Cortez ofrece una ceremonia de acción de gracias al Ajaw, el creador del cielo y la tierra, la divinidad central de la cosmogonía Maya. El cuidado de los bosques, del agua y el trabajo de la tierra definen el lugar en el mundo de los campesinos Achís. “Así decía mi abuelo: ustedes van a vivir si cuidan el agua y la tierra y agarran el machete y el azadón. Si no, van a morir en la calle”, recuerda Cortez.
Imágenes Adjuntas
Tipo de Archivo: jpg Image1.jpg (64,8 KB (Kilobytes), 329 visitas)
Tipo de Archivo: jpg Image2.jpg (54,4 KB (Kilobytes), 319 visitas)
__________________
Toda revolución pretende romper las cadenas de la esclavitud pero una vez rotas, ya están preparadas otras cadenas… Desde los tiempos de las cavernas nada ha cambiado y nada cambiará, porque siempre se impondrá el más artero, el más astuto y a menudo, el más corrupto. Y según la condición del pueblo, llevará el vestido de la dictadura o la democracia. Pero el hombre será siempre esclavo, aunque tenga la ilusión de ser libre… Un día resurgirá el hombre libre pero el pueblo lo será siempre.
chronos está desconectado   Responder Citando
Sponsored Links

 

 
Antiguo 23-Oct-2019, 12:35   #2
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.533
Feedback Score: 483 reviews
Respuesta: Guatemala: de cómo unos campesinos de Rabinal vencieron la sequía



Cita:
Iniciado por Prensa Libre
Nueva normativa permite producción de cultivos transgénicos en el país para consumo y venta

El 1 de octubre recién pasado entró en vigencia el Reglamento Técnico Centroamericano de bioseguridad de organismos vivos modificados (OVM) conocidos también como transgénicos, y con el cual se permite en Guatemala la importación, comercialización y siembra de semillas modificadas de productos para el consumo humano y animal.

(...)

En la actualidad estamos aplicando tecnología que viene de los años de 1990, son 30 años en que Guatemala no se sube al tren de la tecnología. Ahora se busca que el agricultor pueda producir más alimentos en menos áreas de producción” mencionó Ramos al explicar los dos acuerdos emitidos.
chronos está desconectado   Responder Citando
Antiguo 23-Oct-2019, 21:56   #3
luiscar84
Multi Inversiones Seguras
 
Avatar de luiscar84
 
Fecha de Ingreso: 28-May-2010
Tacoma V6
Mensajes: 994
Feedback Score: 20 reviews
Respuesta: Guatemala: de cómo unos campesinos de Rabinal vencieron la sequía

La diversificación de cultivos y retomar la agricultura orgánica considero son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria en las familias campesinas del corredor seco.
__________________
** No publicidad en firmas*********
luiscar84 está desconectado   Responder Citando
Antiguo 09-Jan-2020, 11:12   #4
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.533
Feedback Score: 483 reviews
Respuesta: Guatemala: de cómo unos campesinos de Rabinal vencieron la sequía



Cita:
Iniciado por Prensa Libre
Por qué muchos productores están dejando de cultivar maíz en Guatemala (y cuánto cayó la cosecha)

El área de cultivo y producción de granos básicos registró variaciones sustanciales en el último año, según reveló la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) que analizó el año agrícola 2018-2019, siendo el maíz el producto con mayores caídas.

(...)
chronos está desconectado   Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT -6. Ahora son las 06:30.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.5
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducido por mcloud de vBhispano.com
vBCredits v1.4 Copyright ©2007, PixelFX Studios
Page generated in 0,09849 seconds with 13 queries