Ver Mensaje Individual
Antiguo 01-Apr-2011, 19:57   #2
lord ivan
Moderador
 
Avatar de lord ivan
 
Fecha de Ingreso: 05-June-2006
Ubicación: Guatemala
nissan 300zx
Mensajes: 12.851
Respuesta: Guia practica para principiantes Numismatica

7
a) Factores extrínsecos: determinan a la moneda según la ley de la oferta y demanda. Los principales son: Que la moneda tenga mercado: la demanda viene determinada en última instancia por los coleccionistas y los inversores, y más directamente por los comerciantes. La rareza de la pieza: ésta vendrá dada por la tirada que hubo en su emisión, o por el número de piezas que han llegado a nuestros días en un estado de conservación razonable. Existen 5 grados de rareza: corriente (C), escasa (E), rara (R), muy rara (RR) y extremadamente rara (RRR). b) Factores intrínsecos, que vienen determinados por la propia moneda: El metal del que está fabricada La antigüedad de la pieza, siendo este factor influyente en los extrínsecos. El grado de conservación de la moneda. Los distintos grados de conservación que nos podemos encontrar, ordenados de mejor a peor conservación, son los siguientes: - Prueba: moneda hecha expresamente para coleccionistas o como recuerdo. Son piezas escogidas entre las de circulación normal o conmemorativas, a las que se les somete a un proceso de pulimentado que dejará el campo de la moneda brillante como un espejo. No están acuñadas para su uso, aunque tengan igual valor facial que las habitualmente utilizadas. - Monedas sin circular: aquí se distinguen dos valores: o Flor de cuño: son las primeras monedas troqueladas por un cuño nuevo, antes de perder un poco la perfección o profundidad de los relieves. o Sin circular: de perfección absoluta, pero con los relieves algo más suaves que en las de flor de cuño. - Extremadamente bien conservada: piezas que están casi flor de cuño, pero que tienen ciertos indicios de haber circulado o haber sido mal manipulada en la ceca, así mismo si tiene una fuerte pátina aunque conserve el brillo original. - Muy bien conservada: esas piezas que, aunque se nota que han circulado, tienen los relieves muy bien conservados, aunque los detalles más sobresalientes del relieve están con un desgaste incipiente. - Bien conservada: las piezas bastante desgastadas, sobre todo en la figura, aunque todavía conservan la leyenda y la fecha más o menos visibles. También aquellas con marcas fuertes de óxido o con una profunda pátina. - Regular conservada: piezas totalmente desgastadas pero que todavía, con un poco de imaginación, dejan entrever algún detalle para su catalogación. Normalmente, para la colección no valen, salvo que sea una pieza RR. Aquí se incluyen las dobladas y partidas. - Mal conservada: aquellas que por el desgaste o pátina son irreconocibles y sólo se adivina su valor o tipo por el tamaño, peso, metal, etc. Se suele añadir un "+" o un "–" a la valoración de la pieza, cuando ésta exceda de un grado sin llegar al siguiente o al inferior inmediatamente.
8
Con lo estudiado anteriormente ya podemos aproximarnos al valor de mercado de nuestra moneda, buscándolo en el catálogo entre las columnas de precios que nos dan según la conservación de la pieza y aplicándolo a la nuestra, que ya anteriormente habíamos catalogado y ahora valoramos. Este proceso se denomina expertización.
4.3 Verificación de autenticidad.
Primeramente, nos hace falta una percepción o sensibilidad que habremos adquirido después de haber visto y tocado cientos de monedas con anterioridad. Por lo tanto, se recomienda que siempre que se tenga alguna duda, se acompañe del asesoramiento de un experto, quien nos sabrá aconsejar y de quien podremos aprender mucho. Después de esto, ya un estudio técnico más en profundidad nos hará determinar a qué grupo pertenece, si al de las monedas falsa o al de las falsificaciones. A continuación distinguimos entre ambos conceptos:
a) Moneda falsa: La moneda falsa es aquella que fue hecha con intención de defraudar al Estado y concebida para que circulase junto a las piezas auténticas. Hay un tipo entre las falsas, las llamadas falsas de época, que puede ser de metal igual o incluso de superior valor al de la original, alcanzando normalmente en el mercado valores superiores a esta última. Pero, como es lógico, los fraudes más comunes son los referidos a los de la falsificación con metales de inferior valor.
b) Moneda falsificada: son piezas realizadas con un evidente afán delictivo para ser utilizadas dentro del mundo numismático y del coleccionismo de monedas. Son introducidas en el mercado como monedas auténticas, y su perfección llega en ocasiones a extremos tan insospechados que rayan el descaro. En general, las falsificaciones no tienen ningún valor, salvo en el caso de que sean realizadas en metales nobles.
Existen en el mercado algunos catálogos especializados en el tema de la moneda falsa, así como obras generales donde hay apartados en los que aparecen piezas falsas detectadas. Pero, si no se tiene gran experiencia en el tema, la mejor ayuda es, sin duda, compararla con una cuya autenticidad esté fuera de toda duda. Detalles como el sonido del metal, la ley de la pieza y su peso, mínimas diferencias en el grosor del cospel, siglas o anagramas cambiados, diferencias casi imperceptibles en el grabado de los escudos, cabellos, formas de las letras, etc.
5. PUBLICACIONES
A continuación, se enumeran algunas guías y catálogos sobre el coleccionismo:
-Select numismatic bibliography. E. Clain-Stefanelli. New York, 1965. -Coins and coin collecting. H.Linecar. Londres,1971. -Coins. The beginning collector. R.. Oakes. Nueva York, 1992. -Coins and Collectors. Q.D. Bowers. Wolfeboro, 1988, y también ejemplar de Nueva
York, 1971. -The coin collector’s survival manual: an indispensable guide for collectors and investors
(4ª edición). Scott Travers. -One-minute coin expert. Scott A. Travers. -Coin clinic: 1001 Frequently asked questions. Alan Herbert. 1995. -The world of coins & coin collecting. David L. Ganz. -World Coins Siglo XVII. Chester L. Krause, Clifford Mischler. Krause Publications. -World Coins Siglo XVIII. Chester L. Krause, Clifford Mischler. Krause Publications. -World Coins Siglo XIX. Chester L. Krause, Clifford Mischler. Krause Publications.
9
- World Coins Siglo XX. Chester L. Krause, Clifford Mischler. Krause Publications.
Edición 2002. -Coins, an illustrated survey 650 BC to the present day. M.J. Price. Londres, 1980. -Le Franc, argus des monnaies françaises 1795-1999. Ediciones Les Chevaux-légers. -Monnaies Françaises 1789-1999. Editorial Victor Gadoury. -A guide book of United States coins 2002 (55ª ed.). R.S. Yeoman, Kenneth Bressett.
Publicado en 2001. -Coins of England and the United Kingdom (Standard Catalogue of British coins). H.A.
and P.J. Seaby. -The Charlton Standard Catalog of Canadian coins. -Standard Catalog of German coins. -European crowns and thalers (varios volúmenes). Davenport. -Ancient coin collecting. Wayne G. Sayles.1996. -Ancient coin collecting II: Numismatic Art of the Greek world. Wayne G. Sayles.1997. -Ancient coin collecting III: The Roman world- Politics And Propaganda. Wayne G.
Sayles.1997. -Ancient coin collecting IV: Roman provincial coins. Wayne G. Sayles.1998. -Ancient coin collecting V: The Romanian/Byzantine culture. Wayne G. Sayles.1998. -Ancient coin collecting VI: Non-classical cultures. Wayne G. Sayles.1999. -Survey of numismatic research, 1960-1965. VV.AA. Copenhague, 1967. -Survey of numismatic research, 1966-1971. VV.AA. New York. -Survey of numismatic research, 1972-1977. VV.AA. Berna, 1979. -Oficial guide to coin garding and counterfeit detection. Publicada por Professional Coin
Grading Service. -Official A.N.A. Grading Standards for United States Coins, American Numismatic Association, 5ª edición, Whitman, 1996. -Photograde, James F. Ruddy, de Bowers and Merena Galleries, 1990.
El Museo Casa de la Moneda (FNMT-RCM), también cuenta con una serie de publicaciones propias:
-Nvmisma: Revista de Estudios Numismáticos. Órgano de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos. Se suelen editar uno o dos números al año.

- En colaboración con la Asociación Numismática Española (A.N.E.):
  1. o Introducción a la numismática. Octavio Gil Farrés, 1993.
  2. o El sistema monetario visigodo: cobre y oro. Miquel Crusafont. 1994.
  3. o Denarios y quinarios ibéricos. Estudio y catalogación. Leandre Villaronga. 1995.
  4. o Plomos y jetones medievales de la Península Ibérica. Miquel Crusafont; Jacques Labrot; Bernat Moll. 1996.
  5. o Las monedas de la ciudad romana de Segobriga. Pere Pau Ripollés; J. Manuel Abascal. 1996.
  6. o Repertorio paramétrico-metrológico antiguo. Josep Pellicer i Bru. 1997.
  7. o La ceca de Ercavica. Mariví Gomis Justo. 1997.
  8. o El depósito monetal de Torelló d’en Cintes. Alicia Arévalo González; Carmen Marcos Alonso.
  9. o Historia del Dinero. Rafael Feria. Madrid, 1991.
lord ivan está desconectado   Responder Citando
 
Page generated in 0,06185 seconds with 11 queries