PDA

Ver la Versión Completa : Renovación de los tres poderes del Estado marcarán el 2019


chronos
06-Dec-2018, 22:45
https://gnwebprensalibrerootwest.s3.us-west-2.amazonaws.com/mmediafiles/pl/c9/c9ae4208-8b20-4ef1-b49a-1b8b72986c4e_749_499.jpg

Renovación de los tres poderes del Estado marcarán el 2019 (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/renovacion-de-los-tres-poderes-del-estado-marcaran-el-2019)

El 2019 será un año complejo debido a que en 33 años de democracia será la primera vez que se desarrollaran procesos para la renovación de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

(...)

chronos
07-Dec-2018, 19:43
Iván Velásquez advierte de reparto político de la Corte Suprema de Justicia (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/ivan-velasquez-advierte-de-reparto-politico-de-la-corte-suprema-de-justicia)

El jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), el colombiano Iván Velásquez, advirtió este viernes en El Salvador de que los partidos políticos guatemaltecos "se reparten literalmente los cargos de magistrados" de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Apelaciones.

(...)

https://lahora.gt/wp-content/uploads/2015/07/PAG-3-SEP-29.jpg

https://lahora.gt/wp-content/uploads/2015/07/Paginas-unidas.jpg

chronos
17-Dec-2018, 16:36
https://gnwebprensalibrerootwest.s3.us-west-2.amazonaws.com/mmediafiles/pl/20/20a9ac0d-52f2-446b-879f-29316e001f65_113_133.jpg

Urgen reformas para evitar discrecionalidad en procesos de postulación (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/urgen-reformas-para-evitar-discrecionalidad-en-procesos-de-postulacion)

Debido a que los procesos han sido criticados, observadores consideran necesario hacer cambios a la ley vigente para que se mejoren los procesos de selección.

(...)

chronos
16-Jan-2019, 11:01
:asaber:

Lider y Patriota se habrían repartido la Corte Suprema de Justicia (https://elperiodico.com.gt/elpeladero/2019/01/15/lider-y-patriota-se-habrian-repartido-la-corte-suprema-de-justicia/)

Los partidos Lider y Patriota, representados por medio de sus ex candidatos presidenciables, Manuel Baldizón y Alejandro Sinibaldi, con la mediación activa y envolvente de Gustavo Herrera, señalado de narcotraficante en 2005 por las más altas autoridades de la seguridad del Estado, se repartieron en 2014 los cargos que ocupan los actuales magistrados titulares de la Corte de Suprema de Justicia.

(...)

chronos
22-Jan-2019, 11:13
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2018/12/1b6883a5-bebb-498c-9c0d-579eaa20571d.jpg?quality=82&w=113&h=133&crop=1

Pulso por el Cang abre proceso de postuladora a CSJ y Apelaciones (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/pulso-por-el-cang-abre-proceso-de-postuladora-a-csj-y-apelaciones/)

El Colegio de Abogados tiene una gran incidencia en aspectos jurídicos y políticos, ya que elige representantes en diferentes instancias como el Registro de Información Catastral (Ric), magistrados en la Corte de Constitucionalidad, Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones, lo que hace crucial conocer quién dirigirá el órgano colegiado.

(...)

chronos
02-Mar-2019, 12:55
https://lahoravozdelmigrante.com/file/2019/03/La-Hora-01-03-2019.jpg

Resoluciones del OJ podrían abonar a las candidaturas de Magistrados (https://lahora.gt/resoluciones-del-oj-podrian-abonar-a-las-candidaturas-de-magistrados/)

Por Eder Juárez
[email protected]

Esta semana los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) decidieron rechazar, por mayoría, la solicitud de antejuicio contra Sandra Torres, Mauricio Radford –partido Fuerza-, y a diputados de la UNE, además, la jueza Judith Secaida, les dictó falta de mérito a ocho de diputados oficialistas, resoluciones que a consideración de analistas consultados, estarían encaminadas a abonar las candidaturas para las Comisiones de Postulación de las Cortes.

Carmen Aída Ibarra del Movimiento Pro Justicia, dijo que se podría pensar que la CSJ está mandando mensajes y señales de querer complacer al poder político que debe definir la elección de las Cortes, y que pareciera que estarían buscando la reelección creyendo tener asegurado el pase a la lista de postulación.

“Entonces lo que uno piensa es que el comportamiento más reciente que hemos visto en algunos espacios del Organismo Judicial (OJ) va encaminados a reforzar cualquier posibilidad de reelección no solo en la CSJ y Corte de Apelaciones, los jueces también andan en el mismo sentido buscando como hacerse notar y quedar bien con el poder político que va tomar la decisión final en materia de integración de las Cortes”, señaló Ibarra.

Agregó que pareciera ser que por ser un año de elección de Magistrados muchas acciones, no todas, estarían encaminadas a abonar las candidaturas a Magistrados y su eventual reelección.

“En lo que respecta a la CSJ hay una particularidad y es que la mayoría de Magistrados siempre han estado en un sentido contrario a la justicia independiente, han sido cuestionados fuertemente desde el momento de su elección, por haber sido electos por una alianza corrupta (PP-Lider). Ellos con sus actuaciones han demostrado que esos señalamientos tenían fundamento, en la práctica han demostrado con sus actuaciones jurisdiccionales que estaban ahí para proteger al poder político y económico”, manifestó la analista.

PUDIERA EXISTIR LA INTENCIÓN DE FAVORECER CIERTOS INTERESES

Por su lado, Gustavo García Fong de la Asociación de investigación y Estudios Sociales (Asies), dijo que esta es una situación que siempre se ha producido, “Lo primero que se tendría que explicar es que quien no esté de acuerdo con una resolución judicial, cuenta con los recursos establecidos en la Ley para impugnarla indicó”.

En segundo lugar, según el analista es que estando a las puertas de diversos procesos electorales no solo de autoridades judiciales, sino del poder Ejecutivo y municipalidades que van a coincidir en fechas en este año podría “existir la intención de favorecer ciertos intereses de diversos grupos y por lo tanto emitir resoluciones de esta naturaleza”.

chronos
25-Mar-2019, 19:12
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/03/25143528/La-Hora-25-03-2019.jpg

No es la judicialización sino la perversión (https://lahora.gt/no-es-la-judicializacion-sino-la-perversion/)

Oscar Clemente Marroquín
[email protected]

Aplicar la ley mediante la intervención de los tribunales debiera ser la aspiración general en cualquier sociedad civilizada y por lo tanto la judicialización de cualquier ámbito de la actividad humana no tendría nada despreciable si realmente se buscara ese objetivo de garantizar la correcta administración de justicia. Lo que en Guatemala se ha dado en calificar como la judicialización de la política es realmente una perversión que pretende utilizar un sistema diseñado para garantizar impunidad para lograr otros fines que nada tienen que ver con el imperio de la ley.

Es tan grave el problema de nuestro sector justicia que hace dos años hasta el mismo presidente Morales convocó a los presidentes de los otros organismos del Estado para impulsar la reforma constitucional que permitiera combatir conocidos vicios que tienen mucho que ver con la forma en que se integran las Cortes en el país. Fue socializado el proyecto de reforma y se llegó al punto en el que las autoridades ancestrales de los pueblos indígenas, en un acto de suprema madurez, pidieron retirar la equiparación que se pretendía hacer del derecho indígena con el sistema nacional a efecto de que ese pretexto no frenara la reforma constitucional. De nada valió ese gesto porque ya los grupos de poder habían entendido que una reforma así significaba acabar con el control que permite el funcionamiento del sistema de impunidad.

Hoy vemos que la misma campaña electoral está siendo afectada por esa forma de perversión que se traduce en el manoseo de los procesos no sólo a la hora de dictar algunas resoluciones, sino en la forma maliciosa como se retardan las decisiones aunque sólo sea retrasando la notificación por la falta de uno o más votos razonados de quienes quieren entrampar los procedimientos.

Si nuestros juzgadores fueran realmente éticos y coherentes empezarían por aplicar la ley siempre con el mismo rasero y no con esas diferencias que evidencian que la balanza de la justicia no es pareja y que se mueve de acuerdo al gusto de juzgadores que se prestan a la maniobra y manipulación.

El problema se agrava cuando existe una componenda tan grande como la que, por ejemplo, permitió retrasar una acusación como la que se formuló en el caso de Sandra Torres justo hasta el momento preciso en el que ya tenía inmunidad y había certeza de que la Corte Suprema de Justicia rechazaría el antejuicio. O cuando se pone a trabajar a la carrera durante un fin de semana a un Fiscal para que sobre la marcha presente un caso contra Aldana en el que de entrada se pide su captura para impedir que llegue a gozar de inmunidad.

Eso no es judicializar la política sino es la perversión de la acción judicial con fines estrictamente politiqueros. Nada de malo tendría que se exija la rendición de cuentas y el establecimiento de responsabilidades penales si las acciones no estuvieran tan burdamente manipuladas y con la evidente intención de causar beneficio o perjuicio a cualquiera de los políticos sindicados.

chronos
16-May-2019, 16:41
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2018/12/cd1aa9bf-6a6b-4cac-aeb0-5fc5b9b9b3bf.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Queda suspendida convocatoria para integración de comisiones de postulación (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/queda-suspendida-convocatoria-para-integracion-de-comisiones-de-postulacion/)

La convocatoria para la integración de las comisiones de postulación para Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Apelaciones que había efectuado el Congreso, quedó suspendida este 16 de mayo luego que la Corte de Constitucionalidad amparó a la organización Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS).

(...)

chronos
17-May-2019, 11:05
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/05/2-7.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Pactos por magistraturas en cortes podrían caerse luego de suspenso de postuladoras (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/pactos-por-magistraturas-en-csj-se-podrian-caer-al-suspender-postuladoras/)

La Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió la convocatoria que había hecho el Congreso para que se integraran las comisiones de postulación para magistrados de las cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones.

(...)

chronos
06-Jun-2019, 11:54
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/06/9e717b69-5cf5-4bd7-8ef0-aaed36c17c70.jpg?quality=82&w=113&h=133&crop=1

Congreso convoca de nuevo a postuladora para elegir magistrados de las cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/congreso-convoca-de-nuevo-a-postuladora-para-elegir-magistrados-de-la-cortes/)

El Pleno del Congreso convocó por segunda vez en este año a la Comisión de Postulación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de la Corte de Apelaciones.

(...)

chronos
14-Jun-2019, 09:27
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/06/689ca116-2121-45e3-9def-bddd278bbbc9.jpg?quality=82&w=480&h=320&crop=1

Félix Serrano y Murphy Paiz presidirán postuladoras para elegir aspirantes a magistrados de CSJ y Apelaciones (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/felix-serrano-y-murphy-paiz-presidiran-postuladoras-para-elegir-aspirantes-a-magistrados-de-csj-y-apelaciones/)

Félix Serrano, rector de la Universidad Mesoamericana, fue electo presidente de la Comisión de Postulación para elegir aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Murphy Paiz, rector de la Universidad de San Carlos, será quien presida la Comisión de Postulación para elegir magistrados a las Cortes de Apelaciones.

(...)

chronos
03-Jul-2019, 10:50
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/07/02142713/La-Hora-02-07-2019.jpg

Pro Justicia: El “Rey del Tenis” y otros intentan influir en postuladoras (https://lahora.gt/pro-justicia-el-rey-del-tenis-y-otros-intentan-influir-en-postuladoras/)

POR HEDY QUINO
[email protected]

Pro Justicia, organización civil que aglutina a otras entidades y que ha focalizado su trabajo en el sistema de justicia, señala que aunque el abogado, Roberto López Villatoro, conocido como el “Rey del Tenis”, guarde prisión preventiva en la cárcel ubicada dentro de la brigada militar Mariscal Zavala, por supuestamente interferir en la elección de los actuales magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones, no significa que en este nuevo proceso de postuladoras esté libre de negociaciones espurias dirigidas por él.

La entidad también advierte de otros actores que, incluso, podrían operar de manera conjunta para asegurar la representación de sus intereses en la elección de magistrados para el sistema de justicia.

Carmen Aída Ibarra, de Pro Justicia, advirtió que López Villatoro no ha perdido su influencia sobre las Comisiones de Postulación, pese a que se encuentra en prisión preventiva. “El ‘Rey del Tenis’ sigue operando desde Mariscal Zavala, él está mandando a sus hijos a reunirse con diputados. Hay dirigentes de gremiales que están negociando y operando en coordinación con él”, dijo a La Hora.

Además, indicó que la actual Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) fue electa con apoyo de López Villatoro. “Allí –en el Colegio– hay varios que operan para él. Él sigue operando a través de terceros y de sus hijos”, añadió.

“Hay magistrados, tanto de la Corte de Apelaciones como de la Corte Suprema de Justicia que están trabajando en coordinación con el ‘Rey del Tenis’”, detalló la entrevistada.

DIPUTADOS ENTRE LOS NEGOCIADORES

La consultora agregó que existen otros grupos que también coordinan la búsqueda de acuerdos “espurios” de cara a la elección de magistrados, entre estos, diputados y personas cercanas a la magistrada separada del cargo, Blanca Stalling o al operador político Gustavo Herrera, quien es señalado de interferir en las elecciones de magistrados.

“Si antes eran grupos rivales, ahora están más cerca y están tratando de llevar negociaciones en conjunto. También hay gente del Gobierno Central, pues hay funcionarios del Presidente –Jimmy Morales– hablando de estos temas”, indicó Ibarra.

“Hay en este momento un proceso vivo de negociaciones espurias, un proceso en marcha de la elección de las Cortes. Quieren cooptar las Cortes y para eso están trabajando”, resaltó Carmen Aída Ibarra.

(...)

chronos
03-Jul-2019, 20:49
:adicto2:

Señalado por plaza fantasma podría integrar postuladora (https://www.soy502.com/articulo/gustavo-bonilla-integraria-comision-elegira-magistrados-100930)

Por José David López

Gustavo Bonilla, señalado en el mismo caso contra Thelma Aldana, podría integrar las comisiones de postulación que elegirían a los candidatos finalistas que buscarán ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las salas de apelaciones.

Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, tiene por ley un espacio dentro de esta comisión, pues cada uno de los decanos de las facultades de derecho de las distintas universidades la integran.

Bonilla figura en el caso en el que se giró orden de captura contra Aldana, ya que no habría cumplido con su contrato como docente de la Unidad de Capacitaciones del Ministerio Público (MP), de acuerdo con una investigación presentada por la Fiscalía de Delitos Administrativos.

Hasta el momento existe un amparo provisional que mantiene suspendida la citación que le fue hecha al decano por el Juzgado Décimo de Primera Instancia Penal. Este fue otorgado por la Corte de Constitucionalidad.

Bonilla sería uno de los comisionados que elaboraría la lista de los finalistas en la contienda por las cortes, el grupo de candidatos del que los diputados elegirán a las futuras autoridades del Organismo Judicial.

(...)

chronos
08-Jul-2019, 19:39
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/07/08140046/La-Hora-08-07-2019.jpg

Pro Justicia: Magistrada que absolvió Casos del IGSS negoció integración de Postuladora (https://lahora.gt/pro-justicia-magistrada-que-absolvio-casos-del-igss-negocio-integracion-de-postuladora/)

POR HEDY QUINO
[email protected]

La magistrada de la Sala Tercera del Ramo Penal de la Corte de Apelaciones, Zonia de la Paz Santizo, quien fue una de los que resolvió absolver a exdirectivo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) de todo proceso en los casos de corrupción IGSS PISA e IGSS Chiquimula, fue una de las que negoció la planilla única de los que integrarán la Comisión de Postulación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), según la organización civil Pro Justicia.

“En la asamblea de magistrados del 27/6 se confirmó que Zonia Santizo y cuatro magistrados más negociaron quiénes serían los 12 colegas que postularán candidatos a la CSJ. La negociación la habría encabezado Gilma Valladares, mencionada en los casos #Bantrab y #ComisionesParalelas”, dice una publicación de Twitter de dicha entidad.

Carmen Aída Ibarra, de Pro Justicia indicó que en la sesión del Instituto de Magistrados, en la que se eligió a sus 12 representantes para la postuladora encargada de seleccionar a candidatos a magistrados de la CSJ, se presentó una planilla única.

“Acordaron sobre una planilla única, eso les permite a ellos a quiénes van a postular. Ellos ya van con listados predeterminados, y estando en las Comisiones van a tratar de que prevalezcan sus listados y ver a quiénes dejan fuera”, detalló Ibarra.

“Negociaron una planilla única para tener el control de esos 12 –integrantes de la Postuladora–. Acá acordaron negociar y hacer una planilla única y definir las cuotas, eso se supone que hicieron”, añadió la consultora.

INTEGRANTES DE POSTULADORA

Los integrantes de la Comisión Postuladora para magistrados de la CSJ son los profesionales: Romeo Monterrosa, Fausto Maldonado, Dixon Díaz, Edwin Ruano, Harold Ortiz, Jorge González, Miguel Catalán, Gustavo Samayoa, Nicolás Cuxil, Cathy López, Aracely Amaya y Wendy Ramírez. La planilla fue electa con 117 votos a favor.

Quienes habrían negociado la planilla única son los togados: Gilma Valladares, Mauricio Corado, Jenny Alvarado, Zonia Santizo y Estuardo Castellanos Venegas.

chronos
09-Jul-2019, 15:52
https://www.soy502.com/sites/default/files/styles/escalar_image_inline/public/2019/Jul/08/whatsapp_image_2017-02-03_at_1.34.55_pm.jpeg

Carnitas y cursos, la guerra entre abogados para elegir a jueces (https://www.soy502.com/articulo/carnitas-cursos-guerra-entre-abogados-elegir-jueces-100930)

Por José David López

El camino para elegir a los jueces más poderosos del Organismo Judicial (OJ) está lleno de cursos, chicharrones y carnitas. Así funciona el mundo de los abogados, los profesionales que tienen el derecho a elegir a 24 de sus colegas que escogerán a los finalistas en la contienda por las cortes de todo el país.

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) tiene una cuota de poder en la elección del Fiscal General, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la de los magistrados de las salas de apelaciones.

Por ese motivo, las elecciones internas de este colegio profesional implican una diversidad de actividades que pretenden acaparar la atención y el voto de sus integrantes: esta vez la integración de las comisiones de postulación, las cuales definirán un listado de candidatos finalistas del que los diputados seleccionaran a los 13 magistrados de la CSJ y los casi 150 magistrados de las salas de apelaciones.

"El día de la votación, los abogados, que buscan apoyo para ganar, se vuelven amigos de todos, sus grupos ofrecen carne asada, chicharrones, carnitas", dice un juez sobre las elecciones internas del CANG.

(...)

chronos
11-Jul-2019, 18:09
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/07/11141853/La-Hora-11-07-2019.jpg

CIJ: Grupos paralelos se intensificarán en elección de Cortes por ausencia de CICIG (https://lahora.gt/cij-grupos-paralelos-se-intensificaran-en-eleccion-de-cortes-por-ausencia-de-cicig/)

Por Denis Aguilar
[email protected]

Esta tarde la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) realizó un foro sobre el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones, donde indicaron que la ausencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) detonará en una mayor injerencia de grupos paralelos.

Así lo indicó Alejandro Salinas, comisionado de la CIJ, quien señaló que al no estar la CICIG como un observador interno solo restan algunas entidades internacionales en el tema de la observación, pero que no es suficiente.

“Sin duda lo que pasó en 2014 se va a repetir ahora y posiblemente se va a agravar, lo que genera preocupación”, dijo Salinas.

El comisionado de la CIG señaló que para evitar que estas situaciones se den, lo mínimo que se puede hacer es que quienes participen en este proceso entreguen directrices claras de los parámetros necesarios desde el punto de vista ético.

Además, menciona que existe una necesidad de revisar profundamente la legislación que hoy en día ordena el procedimiento de Comisiones de Postulación, esto para armonizarlo con otras normas como por ejemplo la de la Carrera Judicial.

PREOCUPADOS POR PROCESO

Dicho foro también fue organizado por la Asociación Guatemalteca de Jueces por la Integridad (AGJI), la cual es presidida por Haroldo Vásquez, quien señaló que ven con preocupación el proceso debido a que siempre han existido cuestionamientos alrededor de este sistema de elección de los magistrados.

“Este año no es la excepción, en medio de la combustión electoral que se viene realizando aparece el tema de Comisiones de Postulación y elección de altas Cortes, nosotros lo vemos complicado sumamente orientado a la politización”, dijo Vásquez.

A decir del juez, con este tipo de foros se busca que se promueva la discusión y el debate público sobre la transparencia del procedimiento de elección de magistrados, quienes tendrán a su cargo establecer las políticas que favorecerán a la independencia judicial.

“Esto, es un sistema ideal, pero en el sistema nuestro está situación nos queda en deuda, esa situación nos queda limitada al observar que de repente pudieran llegar las personas, precisamente las no adecuadas”, comentó.

(...)

chronos
13-Jul-2019, 23:14
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/07/13120102/La-Hora-13-07-2019.jpg

Analistas: Próximos meses son claves para el Sector Justicia (https://lahora.gt/analistas-proximos-meses-son-claves-para-el-sector-justicia/)

Por: Cristian Velix
[email protected]

Analistas consultados señalaron que los próximos meses serán claves para el Sector Justicia, considerando los nombramientos que entre agosto y octubre se tendrán en el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y las Cortes de Apelaciones, los cuales se darán al tiempo que termine el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en septiembre.

En esa línea, Edgar Ortíz analista de la Fundación Libertad y Desarrollo, indicó que es importante que no se pierda el espacio de las Cortes del país, porque de lo contrario “vamos a retroceder más de lo que ya estábamos”.

“Hemos sufrido estos años el pacto mafioso entre Lider y Patriota que fue el que designó a estas Cortes que tenemos actualmente, hemos visto cuáles han sido los resultados, en buena parte la Corte Suprema de Justicia ha sido la aliada de los corruptos”, agregó el experto.

Ortíz dijo que estos meses son claves y que este ya lo es, porque a finales de julio es la elección de los representantes del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) ante la Comisión de Postulación.

“Es importante tomar en cuenta desde ahora qué va a pasar en esa elección del Colegio de Abogados, para ver qué tantos integrantes van a ser representantes de intereses oscuros”, puntualizó el profesional.

DEBEMOS ESTAR VIGILANTES

Por su parte, María del Carmen Aceña, investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) coincidió con Ortíz en que los próximos meses serán determinantes para el Sector Justicia.

“En cinco meses habrá nuevo Ministro de Gobernación, un nuevo Congreso, una nueva Corte Suprema de Justicia, cambios en el Instituto (de la Defensa Pública Penal), la única organización que se queda es el Ministerio Público, por eso los guatemaltecos debemos estar vigilantes”, comentó la entrevistada.

La profesional también se refirió a la CICIG y dijo que en Guatemala se tiende a ser pendulares y que después de tener una Comisión “superagresiva, ahora no tenemos un operador”.

“Deja un vacío, al final el péndulo tiene que buscar equilibrio, porque después de tener toda esta fuerza la CICIG, de repente nos quedamos sin la CICIG, los guatemaltecos tenemos que ir buscando que este péndulo se equilibre y buscar nuestro propio camino”, concluyó Aceña.

chronos
16-Jul-2019, 12:40
:silbar:

Intromisión presidencial, violencia, inseguridad e impunidad en Guatemala denuncia Misión de Comisión Internacional de Juristas (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/07/15/intromision-presidencial-violencia-inseguridad-e-impunidad-en-guatemala-denuncia-mision-de-comision-internacional-de-juristas/)

Problemas comprobados durante cinco días de observación ante próximas elecciones de magistrados a la CSJ y Apelaciones.

(...)

chronos
17-Jul-2019, 17:35
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/07/17141736/La-Hora-17-07-2019.jpg

Exdiputado, sindicado en Caso de Salud votó por su esposa para la CSJ (https://lahora.gt/exdiputado-sindicado-en-caso-de-salud-voto-por-su-esposa-para-la-csj/)

Mario Santiago Linares García, exdiputado del Partido Patriota (PP), quien tiene una orden de captura por el Caso Asalto al Ministerio de Salud Pública, votó por su esposa, Silvia Verónica García Molina, como magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en 2014.

De acuerdo con la votación del Congreso del 25 de septiembre de 2014, como diputado del PP Linares García votó a favor de su esposa para que ocupara una magistratura en la CSJ.

(...)

chronos
19-Jul-2019, 16:32
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2018/12/f7e32faa-866a-44e3-940f-04b40b2171f3.jpg?quality=82&w=113&h=133&crop=1

Grupos interesados en Comisiones de Postulación prefieren inscribir a abogados de bajo perfil (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/grupos-gremiales-inscriben-a-abogados-afines-en-postuladoras/)

Grupos del Cang cambian de estrategia para evitar vinculación con operadores tradicionales en elección de magistrados.

(...)

chronos
20-Jul-2019, 20:54
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/07/20115557/La-Hora-20-07-2019.jpg

Por renovarse la CSJ ¿Cómo la evalúan analistas? (https://lahora.gt/por-renovarse-la-csj-como-la-evaluan-analistas/)

Por: Cristian Velix
[email protected]

El 25 de septiembre de 2014, la alianza entre los ahora extintos Partido Patriota (PP) y Libertad Democrática Renovada (Lider), eligió a los actuales magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Han pasado ya casi cinco años de esa designación y mientras avanza un nuevo proceso para la integración del pleno de magistrados de la CSJ, analistas consultados por La Hora dan su punto de vista y evaluación del legado que dejará la actual Corte.

Dimisiones, procesos penales contra algunos magistrados de la máxima Corte del Organismo Judicial (OJ), decisiones controversiales, entre otros eventos, marcaron este período el cual es comentado por tres expertos.

EDGAR ORTÍZ: CSJ BASTIÓN DE LA IMPUNIDAD

“Ellos tuvieron la oportunidad de ser la Corte Suprema de Justicia que liderara esa iniciativa anticorrupción, mientras les duró el miedo colaboraron con la justicia, esto entre el 2016 y 2017, pero una vez vieron ellos que la balanza estaba yéndose del lado oscuro, simplemente se alinearon”, indicó Edgar Ortiz, analista de la Fundación Libertad y Desarrollo.

En esa línea, el experto dijo que fue hasta el 2016 que esta CSJ inició a colaborar (con la justicia), especialmente cuando algunos magistrados fueron señalados en casos de corrupción.

Asimismo, Ortiz comentó que desde 2017 en adelante la máxima Corte del OJ se convirtió en el bastión de la impunidad, lo cual calificó de “triste” y “lamentable”, agregó que no duda que algunos de sus integrantes estén buscando la reelección.

“Cabe decir que nunca en la historia de la Corte Suprema (de Justicia), desde 1985, desde que somos de la era democrática y tenemos un sistema de Comisiones de Postulación, nunca se ha reelegido un magistrado, vamos a ver si esta es la primera vez, en recompensa a su colaboración con la impunidad”, subrayó el entrevistado.

Por último, el abogado manifestó que la reelección debería hacerse con base en la capacidad de los magistrados y en esa medida afirmó que salvo las togadas Delia Dávila y María Eugenia Morales, nadie más tiene los méritos para optar nuevamente por el cargo.

MURALLES: HA SIDO NEFASTA

Por su parte, Eleonora Muralles, presidenta de la organización Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS), expresó que esta es una Corte que la mayoría de sus integrantes ha sido nefasta.

Asimismo, la profesional indicó que la actual CSJ ha sido una de las peores, que dejó “mucho a deber”, y que hay un retroceso en la aplicación de la justicia y que “ellos han sido parte de esa impunidad”.

“Se nota a leguas que ellos son parte del famoso Pacto de Corruptos, ellos lo integran, nos lo han demostrado con sus decisiones, se nota que sus resoluciones han sido de acuerdo con estos personajes y estructuras que le han hecho tanto daño al país”, expuso Muralles.

De igual manera, la entrevistada agregó que el hecho de que se haya vinculado en casos penales a los exmagistrados Charchal y Aguilar, al igual que a Blanca Stalling, muestra la calidad de personas que han se han nombrado en las Cortes.

Con relación a que los togados no dieron trámite a la solicitud de retiro de antejuicio en contra del diputado Felipe Alejos, pero sí tramitó la petición de quitarle la inmunidad del juez Pablo Xitumul, la activista social señaló que con eso se puede ver que “premian a sus amigos y reprimen a los jueces independientes, esperaría que en algún momento se les revirtiera todo esto”.

QUEZADA DEL CIEN: DOS ELECCIONES SIMBÓLICAS

Para Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), antes los magistrados de la CSJ eran “verdaderos representantes” de un “altísimo nivel en el tema jurídico”.

“La mayoría eran muy honorables y después fueron cediendo. Se fueron pervirtiendo las Comisiones de Postulación y también los intereses del Congreso ya no fueron a buscar a los mejores sino a los afines”, añadió el investigador.

De acuerdo con Quezada, son los partidos políticos los que al final terminan eligiendo a los magistrados y que las dos últimas elecciones fueron simbólicas del principio de la desviación de cooptar las Cortes en servicio de los intereses de los partidos que gobernaban.

Por último, el integrante del CIEN dijo que las Comisiones de Postulación han estado muy divididas, en las que hay grupos que tienen compromisos espurios y comisionados dignos.

“Hay una línea que ha ido detrás de intereses, de cabildeos, detrás de promover nombres, esa es la que se ha caracterizado por realmente poder elegir, porque al final son un grupo mayoritario”, concluyó Quezada.

ALGUNOS MOMENTOS CLAVE DE LA ACTUAL CSJ

Los magistrados Douglas Charchal y Vladimir Aguilar debieron renunciar a sus cargos, luego de ser señalados en el Caso TCQ, mientras que la magistrada Blanca Stalling fue separada del cargo; supuestamente intentó influir en las decisiones del juez Carlos Ruano a favor de su hijo Otto Molina Stalling en el Caso IGSS-Pisa.

La designación de la magistrada Silvia Valdés como presidenta de ese poder de Estado fue anulada por la Corte de Constitucionalidad por la conformación y votación del pleno en el que fue electa. Valdés ya presentó su renuncia al puesto aduciendo problemas de salud y fue señalada en su momento por presunta afinidad con el presidente Jimmy Morales.

Además, la mayoría de este pleno de magistrados no retiró la inmunidad en dos ocasiones al diputado Felipe Alejos, vinculado en el Caso Traficante de Influencias, la primera vez incluso el mismo día de su votación el Congreso otorgó a la CSJ un aumento presupuestario.

Recientemente no retiró la inmunidad a la presidenciable de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres, vinculada en el Caso Financiamiento Electoral Ilícito de la UNE en 2015.

Asimismo, esa CSJ decidió darle trámite a la solicitud de retiro de antejuicio en contra del juez Pablo Xitumul, denunciado por el inspector de policía, José Cuxaj, quien aparentemente agredió al juzgador.

De igual manera, el pleno de magistrados admitió para su trámite el requerimiento de que se les retirara la inmunidad a los magistrados de la CC, Gloria Porras, Bonerge Mejía Orellana y José Francisco, por la resolución que frenó la salida del embajador de Suecia, Anders Kompass.

Esa última acción estuvo enmarcada por las arremetidas del Ejecutivo en contra de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), para dar por terminado su mandato.

La tramitación para que se le quitara el antejuicio a los magistrados constitucionales fue denunciada por Claudia Samayoa y José Manuel Martínez, activistas sociales, quienes posteriormente fueron denunciados por el pleno de la CSJ, por el delito de sustracción de correspondencia.

En esa querella la máxima Corte del OJ “determinó que la resolución que sirvió de prueba para la querella y solicitud de antejuicio contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia fue sustraída de manera irregular del pleno”.

Rodeada por estos hechos, esta CSJ termina su período en octubre, no obstante, según analistas deja un legado nefasto, lamentable y triste, mientras ya se conforma un nuevo proceso de selección.

chronos
29-Jul-2019, 20:02
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/07/29141151/La-Hora-29-07-2019.jpg

Postuladora: FADS acciona por la elección de 12 magistrados de Apelaciones (https://lahora.gt/postuladora-fads-acciona-por-la-eleccion-de-12-magistrados-de-apelaciones/)

Eleonora Muralles, presidenta de la Asociación Familiares y Amigos contra la Delincuencia (FADS), presentó una acción de amparo ante un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil, para que se deje sin efecto la elección de doce magistrados de la Corte de Apelaciones, designados para nominar candidatos a la Corte Suprema de Justicia y que se impida la participación de cuatro magistrados que según la entidad, están cuestionados en su honorabilidad.

La acción constitucional de amparo fue interpuesta en contra del Instituto de Magistrados de la Corte de Apelaciones del Organismo Judicial (IMCAOJ) en contra de la referida elección de los representantes que conformarán la Comisión de Postulación para elegir a magistrados de la CSJ, que se realizó el 27 de junio, señalando que la misma tuvo varios vicios.

Según FADS, en dicho acto hubo violación al debido proceso, la legalidad, la seguridad, y la certeza jurídica y se incumplió con el mandato de revisar la idoneidad y las calidades de los electos.

FADS también señala que el Instituto carece de legitimidad y reconocimiento constitucional y legal para realizar la elección de los integrantes de la Postuladora.

(...)

chronos
31-Jul-2019, 11:09
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2018/12/f0a5e96d-93a5-4361-bc92-e9e47e66ce78.jpg?quality=82&w=480&h=320&crop=1

“Impunidad” el interés que hay detrás de las comisiones de postulación (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/impunidad-el-interes-que-hay-detras-de-las-comisiones-de-postulacion/#cxrecs_s)

La integración de las Comisiones de Postulación para renovar el poder judicial involucra a una serie de actores judiciales y políticos que con un propio interés buscan incidir en la elección de magistrados para Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Cortes de Apelaciones con el único fin de generar impunidad, consideran experto consultadas.

(...)

chronos
01-Aug-2019, 21:20
https://cdn.elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2019/07/31230012/010819-06NAC-UNIVERSIDADES-DE-CARTON-jdlg-768x588.jpg

CICIG sugiere reformar proceso de elección de las cortes de justicia del país (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/08/01/cicig-sugiere-reformar-proceso-de-eleccion-de-las-cortes-de-justicia-del-pais/)

En su informe, la Comisión criticó a las universidades privadas que crean la carrera de Derecho para ocupar un puesto en las postuladoras.

Las Comisiones de Postulación son susceptibles de facilitar espacios para la participación, influencia y cooptación de su trabajo por parte de poderes políticos y fácticos, de acuerdo con un informe presentado ayer por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

El documento se divulga en la antesala de la integración de las Comisiones de Postulación, que elegirán a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Salas de Apelaciones, para el periodo 2019-2024. La conformación se ha detenido por dos amparos interpuestos en contra de la elección de los representantes de los magistrados y una impugnación de las planillas de abogados que se disputaron espacios en las comisiones.

Precisamente, la CICIG ejemplifica cómo los intereses por ocupar las postuladoras se evidencian en la elección de representantes del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG); la elección de rector y decanos en la Universidad de San Carlos, y pone especial atención en cómo la Academia también se ha puesto al servicio de intereses particulares, mediante la creación de universidades para tener un cupo en las comisiones.

(...)

chronos
04-Aug-2019, 10:42
:adicto2:

“La elección de magistrados o su ratificación es un acto político sin fundamento” (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/08/04/la-eleccion-de-magistrados-o-su-ratificacion-es-un-acto-politico-sin-fundamento/)

Fernando Cruz Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y quien votó en contra de la reelección para la Presidencia de la República y el Tratado de Libre Comercio, habló con elPeriódico sobre la elección de Cortes.

Por: Rony Ríos

¿Cómo garantiza Costa Rica que los otros poderes no interfieran en el actuar de la justicia?

– Siempre puede haber tensiones entre el Poder Legislativo y el Judicial, especialmente cuando se va a elegir magistrados de la cúpula judicial. Los 22 magistrados son electos por el Parlamento, en algunos casos, se plantean objeciones, críticas porque el procedimiento es opaco y no tiene reglas muy claras. Creo que la tensión más grande es cuando hay proceso de elección o de magistrado porque en Costa Rica los magistrados son reelectos en el 90 por ciento de los casos, porque duran en su cargo ocho años y se requieren dos tercios de votos negativos del Parlamento, de tal forma que es muy probable que el candidato que se presente a reelección sea ratificado. La polémica está en relación a la elección, al procedimiento y a los criterios.

¿Ese mecanismo no propicia que los magistrados favorezcan a los miembros del Parlamento para garantizarse la reelección?

– Puede existir esa amenaza siempre, en general quedan muchas interrogantes sin contestar, porque la elección de magistrados o su ratificación es un acto político sin fundamento. Eso genera mucha especulación, pero no podría afirmar que haya influencia; esas pueden darse, pero no tengo noticia de alguna en años recientes.

¿Cómo evitan interferencia de los otros poderes de Estado a determinados casos?

– Existe una ventaja en Costa Rica y es que el Parlamento solo elige los 22 de cúpula, pero el resto de tribunales superiores, magistrados de apelaciones, son electos por carrera, por medio de un concurso en donde una parte de ellos es designada por un Consejo Superior y la otra por la Corte, pero ya de antemano ha existido un concurso y se escogen a los tres mejores conforme a criterios objetivos. Al interior de la Corte hay reglas claras para los concursos y hay una razón, que se elige dentro tres con puntaje más alto conforme a exámenes, currículo, antecedentes, etcétera.

(...)

chronos
19-Aug-2019, 12:15
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2018/12/d14823e7-b43f-49f8-8636-5f13ec40c1cc.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Postuladoras prevén integrar nómina de candidatos magistrados después del plazo constitucional (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/postuladoras-preven-integrar-nomina-de-candidatos-magistrados-despues-del-plazo-constitucional/)

Se tiene previsto que el próximo lunes empiece su trabajo la Comisión de Postulación de Corte Suprema de Justicia y el martes, la de Cortes de Apelaciones. Ambas comisiones trabajarán a partir de las 7.30 horas, la primera en la Universidad Mesoamericana y la segunda, en la sede de los Colegios Profesionales, zona 15.

(...)

chronos
19-Aug-2019, 22:15
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/08/19143958/La-Hora-19-08-2019.jpg

Elección crucial para GT: Comisión de Postulación para CSJ inicia labores (https://lahora.gt/eleccion-crucial-para-gt-comision-de-postulacion-para-csj-inicia-labores/)

Por Eder Juárez
[email protected]

La Comisión de Postulación para magistrados de Corte Suprema de Justicia (CSJ) inició labores en las instalaciones de la Universidad Mesoamericana. La primera reunión fue dirigida por el presidente de dicha comisión, Félix Serrano.

En la reunión se determinó qué días se reunirán para trabajar. Además se prevé establecer un cronograma de trabajo. La Comisión de Postulación para elegir a magistrados de la CSJ estableció sesionar los días lunes y miércoles. De 37 integrantes presentes 35 votan a favor de esta decisión, hubo dos ausentes.

Las sesiones se harán de 7:30 a 12 horas. Sin embargo se establece que cuando haya revisión de expedientes se prolongará la jornada hasta la tarde.

La Comisión de Postulación de CSJ eligió al decano de la facultad de Derecho de la Universidad de San Pablo, Luis Aragón como secretario de la Comisión y como secretario suplente al abogado Jorge Emilio Morales Quezada.

Asimismo eligió como vocero al presidente de la Comisión, Félix Serrano.

chronos
21-Aug-2019, 10:52
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/08/2b075526-c856-4dc7-a029-e1b12f96788e.jpg?quality=82&w=480&h=320&crop=1

Sector justicia perdería legitimidad si elección de magistrados se prolonga (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/sector-justicia-perderia-legitimidad-si-eleccion-de-magistrados-se-prolonga/)

Entre atrasos en la instalación de la Comisión Postuladora y criterios divididos en el Congreso, persiste la posibilidad que la actual Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones se extiendan en su mandato, lo que podría significar una deslegitimación de este poder del Estado.

(...)

chronos
22-Aug-2019, 15:45
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/08/JUan-Mart%C3%ADnez-e1566440148990.jpg?quality=82&w=113&h=133&crop=1

“Las comisiones deben de tomar el tiempo necesario para elegir a los mejores magistrados” (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/las-comisiones-deben-de-tomar-el-tiempo-necesario-para-elegir-a-los-mejores-magistrados/)

El juez español, Juan Martínez Moya, ofreció una entrevista a Prensa Libre, en la que explica cuál debe ser el rol de las Comisiones de Postulación para elegir a los mejores magistrados del Poder Judicial.

(...)

Abogados que han defendido a vinculados por narcotráfico podrán postularse a la CSJ (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/abogados-que-han-defendido-a-vinculados-por-narcotrafico-podran-postularse-a-la-csj/)

La Comisión acordó que el 23 de septiembre entregará la nómina de 26 candidatos a magistrados de CSJ al Congreso, con lo que cumplirá con lo establecido en la Constitución Política.

(...)

chronos
22-Aug-2019, 19:10
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/08/22142433/La-Hora-22-08-2019.jpg

Postuladora para Corte de Apelaciones aprueba convocatoria simplificada (https://lahora.gt/postuladora-para-corte-de-apelaciones-aprueba-convocatoria-simplificada/)

Por Denis Aguilar
[email protected]

La Comisión de Postulación para la elección de magistrados de Corte de Apelaciones aprobó este día con 33 votos de los 37 comisionados una convocatoria simplificada para los aspirantes de los puestos, la cual se hará pública mañana en el Diario Oficial.

En dicha convocatoria, se establece el número de 270 aspirantes para optar a los cargos de magistrados de Corte de Apelaciones, dicho número se debatió en la reunión de hoy debido a la creación y aprobación de salas en Quetzaltenango y Chimaltenango.

La recepción de los expedientes de aspirantes será del 24 al 30 de agosto, en un horario de 8:00 a 18:00 horas en la sede de la Universidad Mesoamericana, zona 8 de la ciudad de Guatemala. Los comisionados discutían al cierre de esta edición si la entrega de los expedientes debe ser personal o no.

También al cierre de esta nota se discutía el perfil de los aspirantes, donde los comisionados han propuesto que no se incluyan a aspirantes vinculados en la defensa sistemática de sindicados en casos de alto impacto y crimen organizado, así como a los que han incurrido en retardo malicioso.

Asimismo, se pidió que se incluya en el perfil una consideración sobre los aspirantes que tengan un conflicto de interés en casos particulares.

chronos
23-Aug-2019, 10:17
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/08/IMG_8529.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Sectores muestran preocupación porque grupos de poder se apoderen de la Justicia (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/sectores-muestran-preocupacion-porque-grupos-de-poder-se-apoderen-de-la-justicia/)

La decisión que tomaron las comisiones de postulación para elegir candidatos a magistrados de Corte Suprema de Justica y salas de Apelaciones de que se acepte postulaciones de abogados que han defendido a procesados en casos de alto impacto causa preocupación en distintos sectores.

(...)

Postuladora de cortes de Apelaciones aprueba los instrumentos para evaluar candidatos (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/postuladora-de-cortes-de-apelaciones-aprueba-los-instrumentos-para-evaluar-candidatos/)

Luego de 12 horas de trabajo la Comisión de Postulación para la elección de magistrados de cortes de Apelaciones aprobaron los métodos con los cuales se evaluarán a los candidatos para esos cargos, entre ellos la tabla de gradación.

(...)

chronos
23-Aug-2019, 11:01
https://cdn.elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2019/08/22224713/230819-04NAC-SUMA-DE-PUNTOS-CSJ-erms-1024x592.jpg

chronos
23-Aug-2019, 17:55
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/08/23144102/La-Hora-23-08-2019.jpg

CSJ: Poca valoración de la ética facilita oscuras participaciones (https://lahora.gt/csj-poca-valoracion-de-la-etica-facilita-oscuras-participaciones/)

Por Eder Juárez
[email protected]

La Comisión de Postulación para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) decidió no ponderar en la tabla de gradación los méritos éticos, lo que podría facilitar la participación de candidatos con posibles vínculos al crimen organizado.

La tabla de gradación aprobada ayer por los comisionados establece un máximo de 25 puntos por méritos académicos, 70 puntos para méritos profesionales sin que se especifique qué aspectos calificarían como profesionales, la proyección humana tiene 5 puntos, mientras que los méritos éticos no fueron ponderables, es decir que la ética no será clave para la elección de quienes conformen el listado de 26 candidatos que serán enviados al Congreso de la República.

El abogado constitucionalista, Gabriel Orellana, mostró su preocupación al respecto y señaló que es un vicio que en gran medida es el resultado de la inestabilidad y falta de independencia que tienen los jueces.

Según Orellana, la participación de candidatos con posibles vínculos con el crimen organizado es, “porque muchos de estos jueces dependen de roscas de abogados y de organizaciones paralelas para mantenerse durante cuatro años en el ejercicio de sus cargos y eventualmente progresar en el escalonamiento de su profesión, aquí el problema es más grande de lo que se ha visto hasta el momento y que hay conflicto de intereses que van a dañar la administración de justicia”, manifestó.

La conclusión a la que se llegaría es que definitivamente hace falta reformar drásticamente la Constitución Política de la República en la parte consagrada a la administración de justicia y eso es parte del círculo vicioso, porque muchos de estos grupos son los que principalmente se oponen a esas reformas, señaló el abogado.
Por su lado Álvaro Montenegro, de la Alianza por las Reformas, opinó que lo que existe es un problema fundamental de la falta de la carrera judicial.

“Lo que vemos es que hay una contraofensiva política de carácter judicial por la lucha contra la impunidad que se ha dado en los últimos años que tocó demasiados intereses y reveló la corrupción en el Sistema de Justicia y cómo las estructuras criminales para sobrevivir necesitan la impunidad”, manifestó Montenegro.

Según Montenegro, de esta forma hay una intención de cooptar las Cortes, de mantenerlas cooptadas o cooptarlas aún más de lo que ya están. “Las Salas de Apelación son clave, por ejemplo la Sala Tercera ha mostrado vínculos claros con el Ejecutivo que ha fallado a favor de ellos, es un descaro el que hacen en el Sistema de Justicia” indicó.

(...)

Sin entrevistas ni pruebas psicométricas en las Postuladoras (https://lahora.gt/sin-entrevistas-ni-pruebas-psicometricas-en-las-postuladoras/)

Por Denis Aguilar
[email protected]

Así como la Postuladora de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), desechó las entrevistas y pruebas psicométricas, con la excusa del tiempo, la Comisión Postuladora de las Cortes de Apelaciones, optó por la misma decisión.

Murphy Paiz, presidente de la Comisión de Postulación de Cortes de Apelaciones indicó que se tomó la decisión debido a que dentro de un mes exactamente se tiene el plazo para presentar la nómina de aspirantes a ocupar los 270 puestos de magistrados de la Corte de Apelaciones y que el tiempo no alcanzaría para realizar las entrevistas.

Paiz dijo que hay plazos fijados en la Constitución, aunado a la cantidad de expedientes que se pronostica recibir y los tiempos del proceso, por lo que se decidió prescindir de estas etapas. El Presidente de la Postuladora indicó que también se hizo en aras de la igualdad de posibilidad, pues no se podría entrevistar a todos.

“Lo que nos está complicando ahorita es este tiempo, el tiempo que tenemos ahorita disponible, más que los decanos comparten con la otra Comisión (para Corte Suprema de Justicia), era una sobrecarga para ellos en el sentido de poder salir del otro trabajo, entonces pensamos que mejor en este momento no era lo más pertinente”, dijo.

Respecto a los méritos éticos, Paiz dijo que estos no tendrán una ponderación dentro de la tabla de gradación, pero que el no cumplimiento de estos descartará los expedientes que se presenten.

SE PIERDEN INSTRUMENTOS VALIOSOS

Para Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, el hecho que no se realicen entrevistas ni pruebas psicométricas, significa la pérdida de dos instrumentos valiosos para evaluar a los aspirantes, pero reconoció que desde un punto de vista racional no hay tiempo para estos procesos, pues hay plazos que cumplir.

“Obviamente uno exige que las Comisiones hagan su mejor esfuerzo, pero en este caso estamos cabalmente hoy a un mes de entregar los listados, porque justamente el 23 de septiembre es la fecha estimada de la entrega de los listados”, dijo.

Ibarra señala que con esto se está viviendo un proceso similar al de hace 10 años, cuando se aplicó por primera vez la Ley de Comisiones de Postulación, además señaló que hay intenciones de mantener cooptado al Sistema de Justicia.

“Quiere decir que estamos de alguna manera retrocediendo por dos cosas básicamente: el factor tiempo y porque ahora hay mucho interés en acomodar el trabajo de las Comisiones en capturar la mayoría de votos para asegurar que hayan listado ad hoc de los intereses de quienes quieren mantener cooptada la justicia”, dijo.

DECISIÓN OBJETIVA SERÁ MÁS DIFÍCIL

A decir de Lorena Escobar, analistas de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), el prescindir de estas dos herramientas hará más difícil que los comisionados tengan una decisión objetiva para la conformación de la nómina de los 270 aspirantes.

“¿Qué referencias van a poder tener? Más las que están en papel”, dijo Escobar, aunque reconoció que los comisionados están presionados por el tiempo, pues deben cumplir con los plazos constitucionales.

Escobar coincidió con Ibarra en que se están perdiendo dos instrumentos valiosos para la conformación de la nómina.

chronos
25-Aug-2019, 19:14
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2018/12/c4e4ed1e-d009-4e66-a8bd-5861ffeb462b.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Tablas de gradación de postuladoras de magistrados favorecen la carrera judicial de los candidatos (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/tablas-de-gradacion-de-postuladoras-de-magistrados-favorecen-la-carrera-judicial-de-los-candidatos/)

Las comisiones de postulación de magistrados para Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Apelaciones privilegiaron los méritos profesionales para la evaluación de los aspirantes, con lo que los jueces y magistrados podrían tener más opciones para obtener una mejor puntuación.

(...)

chronos
27-Aug-2019, 14:27
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/08/WhatsApp-Image-2019-08-27-at-12.04.06-PM.jpeg?quality=82&w=404&h=320&crop=1

Juez Miguel Ángel Gálvez entrega expediente para ser magistrado de la CSJ (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/juez-miguel-angel-galvez-entrega-expediente-para-ser-magistrado-de-la-csj/)

El juez Gálvez es el segundo aspirante que se presenta a la comisión de postulación para integrar la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

(...)

Postuladores podrían tener conflictos de interés al reelegir a otros magistrados en las nóminas de CSJ y Apelaciones (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/postuladores-podrian-tener-conflictos-de-interes-al-reelegir-a-otros-magistrados-en-las-nominas-de-csj-y-apelaciones/)

La integración de la nómina para magistrados que debe enviarse al Congreso el 23 de septiembre podría atrasarse, debido a la postulación -reelección- que ejerce un grupo de magistrados de la Corte Suprema de Justicia con la de Apelaciones que integran las Comisiones de Postulación y de abogados que son comisionados y que se postularán para esos cargos.

(...)

chronos
27-Aug-2019, 19:35
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/08/27143124/La-Hora-27-08-2019.jpg

Para salvar a unos, de nuevo lo perjudicarán a usted (https://lahora.gt/para-salvar-a-unos-de-nuevo-lo-perjudicaran-a-usted/)

Pedro Pablo Marroquín Pérez
[email protected]
@ppmp82

Acertado el dicho que dice que quien no aprende las lecciones de la historia está condenado a repetir los errores y en Guatemala de nuevo estamos a las puertas en las que una elección de magistrados de Corte Suprema y Salas de Apelaciones lo terminará perjudicando a usted (que no se mueve en el sistema paralelo) para beneficiar a un pequeño, pero poderoso grupo que busca jueces que les den garantías de impunidad.

Mal haría yo en quererle hacer ver al lector que esta es la primera vez que se trata de amañar las cortes, puesto que esto ha venido siendo el pan de cada día de las últimas elecciones. En su momento, los más copetudos metían las manos para asegurar un control que fueron perdiendo con la mayor prostitución y comercialización de la academia para incidir en las cortes, al punto de que algunos de sus operadores se autonombran accionistas de entidades “educativas”. Los “tradicionales” perdieron espacio con los “emergentes” de menor pedigrí.

En el pasado, conforme iban haciendo los negocios se incrementaba la necesidad de amañar el proceso y tratar de asegurar la mayor cantidad posible de magistrados que pudieran responder a los operadores del sistema paralelo y por eso es que vimos que Alejandro Sinibaldi y Manuel Baldizón pactaron y se pusieron “de acuerdo” a pesar de que eran “enemigos”.

Pero ahora la dinámica es distinta, puesto que la elección de cortes ya no responde solo a la necesidad de “blindar” negocios, sino que busca liberar de responsabilidades a los que ya tienen las citas con la justicia, los procesos legales y la rendición de cuentas encima.

He dicho en el pasado que las absoluciones que, inevitablemente se darán, tendrán todas un gran asterisco porque llegarán en el marco del ataque a los investigadores, de reformas pactadas para buscar impunidad (que por cierto Sandra Torres les dio sus votos en el Congreso pero nunca esperaba que le pagaran como lo hicieron), de la elección de una Fiscal General que fue puesta con un claro objetivo y de lo que han llamado la “tapa el pomo” en la elección de las futuras cortes.

Dentro de ese contexto hay que entender la oposición a las reformas al Sector Justicia y a la razón por la cual ninguno de los que se opuso propuso un plan B o presentó alguna alternativa y la razón es sencilla puesto que ya sabían que en este momento en la historia se iban a estar jugando el todo por el todo con el afán de buscar la consecución de su objetivo.

Pero traigo a colación todo lo anterior, porque usted mi estimado lector, seguirá siendo el gran afectado puesto que si le toca caer en el Sistema de Justicia y no desea usar el sistema paralelo, será víctima de la realidad de nuestro sistema. Experimentará, de nuevo, que en Guatemala no hay justicia pronta y cumplida, verá por su propia mano que no habrá refugio a dónde acudir ante cualquier ilegalidad y pídale a Dios que ningún proceso o litigio le toque en contra un usuario del sistema paralelo, porque ya estuvo que no ganará nunca aunque lleve todo el derecho y la razón.

Esta elección de cortes supone, de nuevo, un gran problema para los inversionistas serios que buscan invertir en países en los que, si algo no sale bien, las cortes terminan siendo un excelente foro para dirimir los temas alejados de las influencias de una parte que sabiendo cómo operar, llevaría las de ganar.

Ahora quizá sea muy tarde para que usted reaccione (y nada garantiza que lo haga) pero al menos cuando le toque seguir encarnando y viviendo las ilegalidades de un sistema secuestrado y que operan tan bien para los que usan el aparato paralelo, ya sabrá que esto no se construyó de la noche a la mañana.

Un motivo más, económico incluso, para ponernos de acuerdo y reformar de una vez por todas la justicia. Ojalá Alejandro Giammattei tenga compromiso y no haga las de Jimmy Morales.

Y ahora, ¿quién podrá defenderlos? (https://lahora.gt/y-ahora-quien-podra-defenderlos/)

Oscar Clemente Marroquín
[email protected]

Cuando se concrete la elección de las Cortes en la culminación del proceso de postulaciones marcado por la existencia de las comisiones paralelas, muchos de los que se encargaron de destruir el esfuerzo por concretar la reforma del Sector Justicia terminarán sintiendo que ni siquiera el Chapulín Colorado podrá ayudarlos en caso de algún contratiempo legal en el que se les presenta como contraparte alguna de esas poderosas y secretas mafias que, controlando al poder judicial, pueden arrebatar al estilo Jalisco y convertirse en verdaderos dueños del país porque los que hasta ahora se han considerado como tales, tendrán que pagar el precio de la destrucción del Estado de Derecho y de la creación de una nueva certeza jurídica en la que el mafioso siempre tiene la razón.

Es gravísimo lo que ocurre con la cooptación del Estado, pero mucho más lo es la cooptación de la justicia porque por una u otra razón todos los ciudadanos pueden verse en condición de tener que defender sus derechos ante los tribunales de justicia y con éstos amañados, es imposible que prevalezca la sana aplicación de la ley, sea para proteger a los honestos o para castigar a los culpables.

Hubo épocas en que el carácter de intocables ante la ley derivaba de la alcurnia y la riqueza, pero al paso que van las cosas será únicamente la riqueza la que produzca esa sensación de impunidad que antes provenía del temor y respeto que inspiraban los históricamente poderosos, pero ahora, con la competencia de capitales emergentes de distinto tipo y tan bien conectados como para ser los pivotes de la conformación de las Cortes, ese poder tradicional se desvanece frente a los que amasan fortuna de manera pavorosa.

Siempre he dicho que ante el avance del tremendo poder del narcotráfico en países como el nuestro, la sociedad necesita de una institucionalidad tan fuerte como honesta para hacerle frente al que debe ser el enemigo común. No hay manera de que ni siquiera los más grandes capitales puedan competir con las fortunas que vienen del narcotráfico y el crimen organizado y si éstas meten la mano, como ya la meten en abundancia, en el control de las instituciones y sobre todo en el control de la justicia, terminarán despojando de todo a los que en esta coyuntura están siendo sus cómplices porque en busca de la ansiada impunidad que vino a destartalar la CICIG, se están aliando con grupos realmente perversos que les van a pasar una tremenda factura.

Uno puede pensar que su posición de poder es tal que será eterna y que nadie ni nada va a ponerla en riesgo, pero esos poderes emergentes vienen no solo con pasos agigantados, sino con pasos avorazados en los que no hay límites ni mucho menos aquel sentimiento de respeto que inspiraban quienes se presentaban como “la gente decente”.

Cuando hablaban de Estado de Derecho y certeza jurídica lo que de verdad implicaban era la protección a ciegas de sus derechos aunque los mismos derivaran de negocios partícipes de la corrupción. Ahora, destruyendo todo resabio de Estado de Derecho están acabando hasta con esa “su certeza jurídica”, no digamos con la real que es la única capaz de preservar auténticos derechos.

chronos
28-Aug-2019, 14:18
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/03/Jose-echeverria-mcn.jpg?quality=82&w=382&h=133&crop=1

Comisiones de Postulación: “Los decanos son los que velarán por el proceso” (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/eleccion-de-corte-suprema-de-justicia-los-decanos-son-los-que-velaran-por-el-proceso/)

Aunque elegir quienes integrarán la Corte Suprema de Justicia y las salas de Apelaciones le corresponde al Congreso, son las comisiones de postulación las instancias encargadas de vigilar la transparencia del proceso e idoneidad de los candidatos, un trabajo que sigue de cerca el Movimiento Cívico Nacional (MCN), para asegurar los correctos procesos y la aplicación de las herramientas de selección.

(...)

chronos
29-Aug-2019, 21:54
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/08/IMG_8529.jpg?quality=82&w=404&h=320&crop=1

A pesar de conflicto de interés comisionados se postulan para magistrados (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/a-pesar-del-conflicto-de-interes-comisionados-se-postulan-para-magistrados/)

Integrantes del Colegio de Abogados y magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de Apelaciones que forman parte de las Comisiones de Postulación entregan sus expedientes.

(...)

chronos
01-Sep-2019, 18:19
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/08/Revision-expedientes-CSJ.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Expediente de jueces Gálvez y Aifán y otros 44 aspirantes son rechazados por postuladora de CSJ (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/expediente-de-juez-galvez-y-otros-13-aspirantes-son-rechazados-por-postuladora-de-csj/)

La Comisión de Postulación para selección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), revisó los expedientes de las 259 personas que presentaron papelería. Entre los que fueron rechazados destacan el juez de mayor riesgo B, Miguel Ángel Gálvez y la jueza de mayor riesgo D, Ericka Aifán.

(...)

Pasan de mil los aspirantes a magistrados de Apelaciones y van unos cien para CSJ (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/pasan-de-mil-los-aspirantes-a-magistrados-de-apelaciones-y-van-unos-cien-para-csj/)

A las 18 horas de este viernes 30 de agosto finalizó la recepción de expedientes de los profesionales que se postulan a una magistratura a la Corte Suprema de Justicia y/o salas de Apelaciones.

(...)

Tres acciones buscan que proceso de postulación de magistrados empiece de nuevo (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/tres-acciones-buscan-que-proceso-de-postulacion-de-magistrados-empiece-de-nuevo/)

Se tiene previsto que el sábado y domingo próximos finalice el proceso de revisión de requisitos de los expedientes, los cuales serán recibidos hasta este 30 de agosto, a las 18 horas, en la sede de la Universidad Mesoamericana de la zona 8 capitalina.

(...)

chronos
01-Sep-2019, 22:57
https://www.soy502.com/sites/default/files/styles/mobile_thumb_related/public/abogado_2.jpg

Se quedó dormido en audiencia y ahora es aspirante a magistrado (https://www.soy502.com/articulo/quedo-dormido-audiencia-ahora-aspirante-magistrado-5313)

El abogado Eddy Siu, quien acaparó la atención de la prensa y de las redes sociales en 2015, por haberse quedado dormido en la audiencia de primera declaración de la entonces jueza Martha Sierra de Stalling se postula ahora como candidato a magistrado de Corte de Apelaciones.

(...)

https://www.soy502.com/sites/default/files/styles/escalar_image_inline/public/2019/Sep/01/cv_.png

chronos
02-Sep-2019, 18:39
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/09/02144401/La-Hora-02-09-2019.jpg

Cuestionan a Postuladora por exclusión de aspirantes (https://lahora.gt/cuestionan-a-postuladora-por-exclusion-de-aspirantes/)

Por Denis Aguilar
[email protected]

Luego de que se dieran a conocer a los aspirantes a magistraturas de Corte Suprema de Justicia excluidos de forma temporal, analistas consultados por “La Hora” cuestionaron la labor realizada por la Comisión de Postulación.

Helen Mack, presidenta de la Fundación Myrna Mack, señaló que la Comisión de Postulación se está fijando más en la forma y no en el fondo al momento de definir los perfiles excluidos.

“Lo raro es que se fijen más en la forma que en el fondo, por ejemplo con la iniciativa que presentaron 5 o 6 decanos sobre el tema de fondo que es sobre el perfil, eso fue rechazado”, dijo Mack.

La presidenta de la Fundación Mack indicó que debido a estos aspectos los comisionados están excluyendo a perfiles notables como el del juez Miguel Ángel Gálvez y el de la jueza Erika Aifán.

“Es evidente que esto está arreglado, como dicen este pastel ya está cocinado”, destacó Mack.

Según dijo Mack, los comisionados están utilizando las cuestiones de forma como un argumento, además señaló que han aprobado perfiles de candidatos con señalamientos.

EXCLUSIONES SE DEBEN A INTERESES

A decir de Francisco Quezada, analista del Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales (CIEN), las exclusiones de determinados perfiles demuestran los intereses que se juegan en las Comisiones de Postulación.

“Los postuladores vienen de diferente condición y tienen diferentes intereses, entonces lamentablemente se ha tejido alrededor de las Comisiones de Postulación intereses muy fuertes, intereses de intercambio”, dijo Quezada.

No obstante, el analista del CIEN señaló que han existido buenas actuaciones dentro de las Comisiones de Postulación de algunos decanos de universidades privadas, a pesar de que son personas que entregan su tiempo sin ser remuneradas.

Asimismo, Quezada señala que las Comisiones de Postulación se han convertido en botines de empleo, donde se han captado intereses que se gestan el Colegio de Abogados, en la Universidad de San Carlos y también de parte de magistrados.

REQUISITOS ESTÁN EN CONVOCATORIA

A decir de Félix Serrano, presidente de la Comisión de Postulación para la elección de magistrados de Corte Suprema de Justicia, en la convocatoria se establecieron los requisitos que deben presentar los postulantes.

“Las personas que evaluaron los expedientes trataron de verificar si esos requisitos se han cumplido. Hay interpretaciones diferentes sobre si una legalización está bien hecha y eso es una cuestión de si se ha seguido la Ley del Notariado”, dijo.

Según Serrano, las críticas que se hacen tienen que ser desde el punto de vista técnico, no por decirlas. Además, comentó que los abogados deben saber cómo se hace un acta notarial.

“Se establece y se discute sobre si esa acta notarial o esa legalización es correcta o no, sobre los timbres fiscales lo mismo”, dijo.

Serrano explicó que la exclusión temporal es una notificación para que justifiquen la documentación que han presentado y que si hay algo que no les parece lo pueden manifestar y que la Comisión lo evaluará.

Guatemala Visible destacó que de los 259 expedientes que se presentaron para magistrados de CSJ, se excluyeron de forma temporal a 46.

chronos
04-Sep-2019, 11:09
:adicto2:

Aplican criterios desiguales para incluir a aspirantes (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/09/04/aplican-criterios-desiguales-para-incluir-a-aspirantes/)

La postulación de comisionados supone un riesgo de imparcialidad en la elección, señala informe de Impunity Watch.

(...)

chronos
07-Sep-2019, 15:27
http://www.velocidadmaxima.com/forum/attachment.php?attachmentid=686095&stc=1&d=1567891599

Jueces Miguel Ángel Gálvez y Éricka Aifán son retirados del proceso de elección a CSJ (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/juez-miguel-angel-galvez-es-retirado-de-proceso-de-eleccion-a-csj/)

Gálvez y Aifán, a cargo de mayoría de casos de Cicig, quedan sin opción de ser electos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Por Eddy Coronado

Después de ser reconocido por haber llevado casos de alto impacto, el juez Miguel Ángel Gálvez ve truncado su aspiración para llegar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La comisión postuladora lo excluyó del proceso.

Los miembros de la comisión no aceptaron las pruebas de descargo ante la falta de numeración, sello y firma de la legalización de su DPI en su expediente.

(...)

Aifán tampoco
Minutos después, en la misma sesión, los comisionados no aceptaron las pruebas de la jueza Ericka Aifán Dávila presentó ante la falta de la palabra “sindical” en su declaración jurada.

Ella omitió poner en su declaración “que no es dirigente sindical”, pero en su memorial de evacuación mencionó los artículos constitucionales en donde por su calidad de juez no puede ser dirigente sindical. Algo similar ocurrió en el caso de Iván Romero que, pese a que no puso en su declaración jurada que “no era ministro religioso”, los comisionados aceptaron su memorial de evacuación que señaló que por ser magistrado no podía ser ministro religioso y lo aceptaron para seguir en el proceso.

(...)

(...)

chronos
07-Sep-2019, 15:46
https://cdn.elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2019/09/06230003/070919-06NAC-UBICACION-ESTRATEGICA-erms-768x567.jpg

Propietaria de vivienda de Byron Lima aspira a la CSJ (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/09/06/propietaria-de-vivienda-de-byron-lima-aspira-a-la-csj/)

La casa en proceso de extinción de dominio del patrimonio de Lima fue adquirida en 2013 por la notaria.

(...)

Aifán recusa a comisionado de postulación (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/09/07/aifan-recusa-a-comisionado-de-postulacion/)

Uno de los comisionados denunció a la jueza cuando era abogado defensor y después la sancionó administrativamente desde el Tribunal de Honor.

(...)

chronos
10-Sep-2019, 18:58
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/EDT-090919-CARICATURAS.jpg?quality=82&w=640

Postuladoras fueron muy estrictas en la revisión de los requisitos de los aspirantes (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/postuladoras-fueron-muy-estrictas-en-la-revision-de-los-requisitos-de-los-aspirantes/)

Los directores de tres entidades que fiscalizan el proceso de postulación de magistrados a las más altas Cortes del país hacen un balance del trabajo que han hecho las comisiones hasta la exclusión de candidatos por incumplir requisitos establecidos en la convocatoria.

(...)

Próximos magistrados de Apelaciones tendrán que resolver casos de corrupción (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/proximos-magistrados-de-apelaciones-tendran-que-resolver-casos-de-corrupcion/)

El informe Cortes en Juego: El desempeño de las salas de Apelaciones, de Impunity Watch, estima que el proceso de selección de magistrados de cortes de Apelaciones es relevante debido a que en ellos quedará resolver casos de exfuncionarios y empresarios vinculados en casos de corrupción.

(...)

chronos
11-Sep-2019, 19:27
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/09/11143027/La-Hora-11-09-2019.jpg

Líderes religiosos: elección de cortes no deben responder a intereses (https://lahora.gt/lideres-religiosos-eleccion-de-cortes-no-deben-responder-a-intereses/)

Por CHRISTIAN GUTIÉRREZ
[email protected]

Líderes religiosos de Guatemala pidieron a las Comisiones de Postulación que tendrán a su cargo la elección de los magistrados para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones, que sus decisiones no estén sujetas a intereses políticos, personales o ideológicos.

Con la presencia del cardenal electo, Álvaro Ramazzini, líderes de las iglesias católicas y evangélicas se pronunciaron para recomendarles a las postuladoras que debe considerarse con profundidad y objetividad los expedientes de los postulantes que buscan ser electos en este proceso.

“Nosotros lo que estamos haciendo es poner en alerta para que las comisiones de postulación hagan su trabajo como debe de ser y que realmente las personas elegidas sean en base a los criterios que hemos señalado”, dijo Ramazzini.

Ramazzini mencionó además los casos del Juez Miguel Ángel Gálvez y la Jueza Erika Aifán, quienes quedaron fuera de la elección de magistrados de las CSJ, indicando que cuando se ven esas situaciones “se empieza a sospechar que exista mano de mono”.

Juan Manuel Medina, presidente la Alianza Evangélica de Guatemala, mencionó que se habían reunido “porque Guatemala está pasando por procesos importantes, sobre todo por las comisiones de postulación… la unidad es necesaria y por eso estamos aquí reunidos”.

Asimismo, expusieron cuatro consideraciones que los religiosos piden que se tomen en cuenta para la elección de los magistrados, siendo estas: el exceso de prisión preventiva, tratamiento como culpable de procesados, violaciones al principio de igualdad procesal y aplazamiento sin sustento de las audiencias.

Ramazzini añadió que el motivo de juntarse con los otros líderes religiosos es porque tienen que estar en alerta y hacer valer “lo que en Guatemala siempre se ha dicho que es un país cristiano pero cuando se tocan los temas de justicia como que dejamos el cristianismo a un lado”.

RAMAZZINI HABLÁ DE TERCER PAÍS SEGURO Y ESTADO DE SITIO

El ahora cardenal electo por el Papa Francisco, se refirió al sobre el acuerdo firmado entre Guatemala y Estados Unidos que el presidente de ese país denominó de Tercer País Seguro, asegurando que es algo contradictorio.

“Cómo va hacer posible que nosotros seamos un país seguro cuando no ofrecemos seguridad a nuestros propios habitantes…cuando vamos a Estados Unidos en los aeropuertos hay carteles que dicen no vayan a Guatemala, no es un país seguro…cómo es posible que para los turistas Guatemala no es un país seguro pero ahora sí es un país seguro para la gente que quiere ir al norte, es una contradicción”, aseguró.

Respecto al Estado de Sitio decretado por el Gobierno en 22 municipios del país, el cardenal electo también se pronunció, indicando que no logra entender porque se tomó esa decisión, cuando se sabe que desde hace años han existido situaciones anómalas.

“No logro entender por qué se tomó esta decisión ahora cuando sabemos que desde hace años ahí ha habido situaciones muy anómalas, personas asesinadas, personas secuestradas y todo está muy oscuro y no hay pero cosa que la oscuridad”, puntualizó.

Aseguró que los obispos de esa región son los que se dan cuenta de la realidad que se vive en las comunidades y estarán pronunciándose luego de analizar la situación.https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/09/11143027/La-Hora-11-09-2019.jpg

chronos
14-Sep-2019, 18:33
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/09/14114547/La-Hora-14-09-2019.jpg

Iniciativa de Ley buscaría evitar conflicto de intereses (https://lahora.gt/iniciativa-de-ley-buscaria-evitar-conflicto-de-intereses/)

POR HEDY QUINO
[email protected]

La Comisión de Transparencia y Probidad del Congreso trabaja en la elaboración de una iniciativa de ley que buscaría evitar que los funcionarios públicos se involucren en decisiones en los que tengan algún tipo de relación que les genere un conflicto de interés. Esto como parte del acompañamiento que realiza esta Sala a la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones.

La diputada Andrea Villagrán explicó que la normativa sería de carácter preventivo, el cual obligaría a los funcionarios, antes de que conozcan o se involucren en determinados casos, entreguen una declaración en el que detalle sus intereses, esta sería como la declaración patrimonial.

“Esta iniciativa de ley de Conflicto de Interés, básicamente funcionaría como un instrumento para evitar el conflicto de interés como tal. Lo que busca es que los funcionarios públicos se inhiban de conocer o estar en la toma de decisiones de ciertos casos en los que ellos estén comprometidos”, reiteró Villagrán.

La congresista detalló que, para la creación de esta ley, trabajarán en reformas a la Ley de Probidad, a la que se le agregaría un capítulo sobre el conflicto de interés. “Ahí se desarrollaría todo lo relacionado a este tema”, añadió.

Esta normativa evitaría que se den casos como los que se tienen en este proceso de elección de magistrados, en los que miembros de las Comisiones de Postulación se postularon para dichos cargos en las Cortes.

En el anteproyecto de ley se establece que, el objetivo primordial de la normativa es prevenir y evitar la comisión de delitos vinculados con la corrupción, sobre todo el de tráfico de influencias.

El proyecto de Ley de Conflicto de Interés responde a acuerdos internacionales a los que Guatemala se ha comprometido, concluyó la congresista.

PIDEN TRANSPARENCIA A POSTULADORAS

El presidente de dicha Sala Legislativa, Amílcar Pop, indicó que como Comisión han conocido la preocupación de organizaciones civiles e internacionales, para que las Comisiones de Postulación trabajen con transparencia, pero sobre todo de manera pública.

Por esta situación, recientemente el diputado envió una exhortativa a las dos Postuladoras en el que piden cuidar el proceso de manera tal para garantizar y evitar cualquier influencia obscura como narcotráfico y crimen organizado o de cualquier poder que está siendo investigado por la justicia.

¿Curso regalado? (https://lahora.gt/curso-regalado/)

Todo indica que tras hacer las cuentas y ver que con una nota de 73 puntos que se ha establecido en la tabla de la Comisión para integrar la CSJ, muchos de los ya escogidos quedarían fuera, la Comisión de Postulación para magistrados de Salas de Apelaciones dispuso establecer el requisito en 65 puntos, lo que permite salvar algunas postulaciones ya pactadas, pero que se verían rechazadas, de entrada, por la baja calificación.

Algo así como cuando a un grupo de personas se les regala un curso mediante la disminución de los requisitos para aprobarlo. Y ello no obstante que se trata de los magistrados que integrarán las Salas de Apelaciones de todo el país y que, por lógica, debieran ser de los profesionales del derecho mejor calificados. No está de más decir que tanto el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Marroquín, doctor Milton Argueta, como la magistrada de la Corte Suprema, María Eugenia Morales, argumentaron que por el nivel de responsabilidad que implica el desempeño de esas altas funciones en el Sistema de Justicia, la calificación mínima para optar a la postulación debiera ser de 80 puntos, lo que nos da una idea de lo que realmente implican esas decisiones.

Lamentablemente esto viene a corroborar que se trata de un proceso que no solo recuerda los anteriores para la cooptación de la justicia, sino de uno más abierto y descarado, producto de la confianza que genera el fin de la lucha contra la corrupción y la impunidad en Guatemala que logró el Pacto con la expulsión de la CICIG y la forma en que fue alienado el Ministerio Público, lo que asegura que las Comisiones Paralelas puedan operar a sus anchas, como se hizo ya con la reducción de la nota que se requieren para las postulaciones.

La excelencia académica tendría que ser, junto a la ética e idoneidad, un criterio esencial para la designación de quienes ocuparán esas magistraturas y si aún con un rasero condescendiente no logran llegar a la nota, lo correcto no es bajar el requisito sino postular a los que lo han llenado. No se puede aceptar el argumento de que es demasiado exigente la calificación puesto que las responsabilidades del cargo sí que son verdaderamente exigentes si queremos que Guatemala disponga de autoridades judiciales competentes y probas.

Triste evidencia la que nos están dando de cuán fácil se quiere poner la cosa para los que ni siquiera méritos académicos pueden ofrecer para compensar la falta de idoneidad en temas éticos.

chronos
16-Sep-2019, 12:32
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/16.jpg?quality=82&w=640

Estas calificaciones sacaron quienes aspiran a ser magistrados de la CSJ (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/estas-son-las-calificaciones-de-quienes-aspiran-a-ser-magistrados-de-la-csj-y-salas-de-apelaciones/)

Un total de 222 expedientes fueron evaluados este sábado por la Comisión de Postulación para magistrados de la CSJ, solo continuarán en el proceso 122, que son quienes obtuvieron una calificación mínima de 73 puntos.

(...)

https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/magistrados-4.png

https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/magistrados-3.png

https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/magistrados-5-1.png

https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/magistrados-2.png

chronos
16-Sep-2019, 21:21
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/EDT-170919-CARICATURAS.jpg?quality=82&w=640

Víctor Cruz sigue en proceso de postulación a pesar de un error en expediente (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/victor-cruz-sigue-en-proceso-de-postulacion-a-pesar-de-un-error-en-expediente/)

Juez que recibió seguridad de Gobernación y la Presidencia busca ser magistrado de Apelaciones.

Por Irving Escobar

Víctor Cruz, juez Décimo Penal que firmó la primera orden de captura de Thelma Aldana, exfiscal general, confundió la papelería para participar en la postulación de aspirantes a magistrados de salas de Apelaciones, pero a pesar de eso continuará en el proceso.

Murphy Paiz, presidente de la comisión de postulación de salas de Apelaciones, informó que el expediente de formulario electrónico de inscripción de Cruz iba dirigido a la comisión de aspirantes a Corte Suprema de Justicia, lo cual no correspondía.

El expediente pasó el primer filtro -revisión de requisitos formales- y el error fue detectado en la fase actual, de ponderación de candidatos.

Paiz expuso que la comisión específica no entró a conocer el caso y lo trasladó al pleno de la comisión, que tomó la decisión de dar tres días para que Cruz se pronuncie, garantizando su derecho de defensa.

Para el presidente de la comisión, este es un caso no previsto y, al evaluar las pruebas de descargo, se determinará si Cruz continúa o no en el proceso.

(...)

chronos
16-Sep-2019, 21:30
:adicto2:

CC revoca elección de Comisionados para la CSJ (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/09/16/cc-revoca-eleccion-de-comisionados-para-la-csj/)

La Corte consideró que los representantes del Instituto de Magistrados del OJ debieron elegir entre más de una planilla y que el Consejo de la Carrera Judicial tenía que remitir los expedientes con la calificación de jueces y magistrados en activo.

(...)

La CC anula el proceso de postulación de cortes de justicia CSJ y Salas de Apelaciones (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/09/16/la-cc-anula-el-proceso-de-postulacion-de-cortes-de-justicia-csj-y-salas-de-apelaciones/)

La CC ordena al Consejo de la Carrera Judicial a que desarrolle el proceso de evaluación de los jueces y magistrados que manda la reforma de 2016.

Al terminar los procesos de evaluación, el Consejo de la Carrera Judicial debe remitir a las comisiones de postulación los listados de los aspirantes cuyo desempeño haya sido satisfactorio.

Uno de los vicios denunciados y que la CC valida es que se dejó de cumplir que el Consejo debió haber remitido los expedientes de los jueces y magistrados con su respectiva evaluación para que fueran ponderados por la comisión.

El proceso de postulación de #CSJ se retrotrae al inicio, desde la conformación de la comisión, ya que el cuerpo elector integrado por los magistrados de Apelaciones se eligió por planilla única, sin representación de minorías.

(...)

chronos
17-Sep-2019, 14:57
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/09/17140308/La-Hora-17-09-2019.jpg

Serrano: El Consejo de la Carrera Judicial “está en pañales” (https://lahora.gt/serrano-el-consejo-de-la-carrera-judicial-esta-en-panales/)

Por Eder Juárez
[email protected]

El presidente de la Comisión de Postulación para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Félix Serrano se refirió al amparo provisional otorgado por la Corte de Constitucionalidad (CC) a la Fundación Myrna Mack y al magistrado Noé Ventura Loyo, el cual suspende las labores de las Postuladoras, señalando que el mismo es tardío. Serrano también indicó que el Consejo de la Carrera Judicial “está en pañales”.

Serrano dijo que la resolución de la CC por una parte hay que acatarla, sin embargo hay que hacer algunas reflexiones sobre la resolución, la parte primera de las deficiencias de la elección de los representantes de las Salas de Apelaciones, si las hubo y tiene toda la razón para que se repita.

No obstante dijo que la segunda parte es muy discutible sobre lo que dicen del Consejo de la Carrera Judicial, “primero creo que la resolución es tardía, es un amparo que tenía que darse antes de instalar la Comisión. Es una resolución que entraba en el escenario con el cual iniciamos el proceso, sabíamos que íbamos a tener dificultades derivadas de retardar el proceso”, indicó Serrano.

ES UNA DECISIÓN IDEOLÓGICA

“¿Por qué motivos? uno de ellos que probablemente es el desencadenante que algunos de los que desean que estuvieran en la CSJ fueron excluidos. Número dos, que prácticamente desean que sea el próximo Congreso el que elija a los próximos representantes de la CSJ, por lo tanto es una decisión tardía, es una decisión ideológica porque tiene un sesgo del tipo de candidatos, por qué no lo hicieron antes de conocer qué candidatos entraron, eso es deshonesto desde todo punto de vista, qué culpa tiene la Comisión de que no hayan reunido los requisitos”, manifestó Serrano.

Según el presidente de la Postuladora, la Comisión para CSJ queda desintegrada porque se tiene que elegir a los representantes de Salas de Apelaciones y hasta que no se haga esa elección no queda integrada la Comisión de Postulación.

Además indicó que en la resolución de la CC hace ver que se deben tomar en cuenta los expedientes que vienen del Consejo de la Carrera Judicial, “hay que decir concretamente que este Consejo está verdaderamente en pañales y en la realidad no tiene la capacidad técnica ni profesional para realizar el trabajo que tienen encomendado, porque las cosas que enviaron a la Comisión dan pena y vergüenza, por eso la Comisión consideró que no eran válidas, no solo porque no reunían los requisitos sino por extemporáneas”, dijo Serrano.

El presidente de la Postuladora para la CSJ, indicó que la CC obliga a que los jueces hagan todo el proceso de presentar toda la documentación a través de ellos (del Consejo), “dentro de eso el Consejo de la Carrera Judicial tiene que evaluar a los jueces para que acompañen las evaluaciones, cuánto tiempo vaya a tardar eso, por lo menos un mes o más”.

La Ley de la Carrera Judicial fue aprobada en 2016, pero el Consejo se negó a cumplirla y a emitir el reglamento para la elección de magistrados.

EVALÚA PRESENTAR RECURSO

Por su lado, el presidente de la Comisión de Postulación de Cortes de Apelaciones, Murphy Paiz, dijo que están evaluando presentar un recurso de aclaración y ampliación para tener más claridad respecto de saber qué tanto afecta el trabajo desarrollado por la Comisión, qué tanto la retrotrae y poder tener los elementos para reorganizar el proceso que ya se inició, por ejemplo la tabla de gradación, si sufriría de algún cambio por los aspectos de evaluación de la Carrera Judicial que no saben si el propio Consejo tenga la capacidad de responder en el tiempo que se le ha fijado en la sentencia.

“Creemos que no todo está perdido, básicamente porque en el ambiente hay una idea de que todo está perdido y regresa a cero, creemos que por parte de nuestra Comisión no debe regresar a cero, pero tenemos duda hasta dónde regresar el proceso”.

Además dijo que tienen un plazo de Ley que sería el próximo 23 de septiembre que no se va a cumplir, de poder cumplir en 78 horas podría ser una posibilidad, señaló.

(...)

chronos
18-Sep-2019, 12:55
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/EDT-180919-CARICATURAS.jpg?quality=82&w=640

De tres a cuatro meses podría durar la evaluación a jueces y magistrados (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/de-tres-a-cuatro-meses-podria-durar-la-evaluacion-a-jueces-y-magistrados/)

El Consejo de la Carrera Judicial dará cumplimiento a lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad (CC) en cuanto a remitir a las comisiones de postulación los expedientes que ellos soliciten sobre candidatos que se postulen a magistrados de Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones.

(...)

chronos
19-Sep-2019, 15:31
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/06/7dbf0a05-6505-4e33-a2b9-58dd7caa2086.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Magistrados deberán pedir a la CC que les apruebe la prolongación de funciones (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/magistrados-deberan-pedir-a-la-cc-que-les-apruebe-la-prolongacion-de-funciones/)

La frase “para abril o para mayo” incluida en una de las canciones de los Hermanos Carrión queda como anillo al dedo en el proceso de elección de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y salas de Apelaciones.

(...)

chronos
20-Sep-2019, 13:17
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/NAC-19092019-EG-CONSEJO016.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Consejo de la Carrera Judicial entrega proyecto de reglamento para evaluar a jueces y magistrados (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/consejo-de-la-carrera-judicial-entrega-proyecto-de-reglamento-para-evaluar-a-jueces-y-magistrados/)

Consejeros también solicitan a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que les apruebe 10 plazas para evaluadores.

(...)

Magistrados deberán pedir a la CC que les apruebe la prolongación de funciones (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/magistrados-deberan-pedir-a-la-cc-que-les-apruebe-la-prolongacion-de-funciones/)

La frase “para abril o para mayo” incluida en una de las canciones de los Hermanos Carrión queda como anillo al dedo en el proceso de elección de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y salas de Apelaciones.

(...)

chronos
23-Sep-2019, 22:23
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/NAC-100919-NUEVAS-PANTALLAS-Y-TABLERO-CONGRESO21.jpg?quality=82&w=404&h=320&crop=1

Congreso busca que la Corte Suprema de Justicia retome el control sobre jueces (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/congreso-busca-que-la-corte-suprema-de-justicia-retome-el-control-sobre-jueces/)

Un cambio en el dictamen favorable establece que será el presidente de la CSJ quien ahora presida el Consejo de la Carrera Judicial.

(...)

CSJ aún no define fecha para aprobar el reglamento para evaluar a jueces y magistrados (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/csj-aun-no-define-fecha-para-aprobar-el-reglamento-para-evaluar-a-jueces-y-magistrados/)

El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Néster Vásquez, se reunió con integrantes del Consejo de la Carrera Judicial.

(...)

Félix Serrano: He pensado dejar la Comisión, porque no tengo ningún interés personal (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/felix-serrano-he-pensado-dejar-la-comision-porque-no-tengo-ningun-interes-personal/)

El presidente de la Comisión de Postulación de magistrados para la Corte Suprema de Justicia, y rector de la Universidad Mesoamericana, Félix Serrano, en entrevista con Prensa Libre, indica que podría dejar el cargo luego de analizar detenidamente la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) que dejó en suspenso los procesos de las comisiones y que regresa a esta desde la juramentación de los magistrados de salas de Apelaciones.

(...)

Arzú, Alejos y Lau quieren “aniquilar” el Consejo de la Carrera Judicial (https://lahora.gt/arzu-alejos-y-lau-quieren-aniquilar-el-consejo-de-la-carrera-judicial/)

POR HEDY QUINO
[email protected]

El pleno de diputados del Congreso de la República iniciará mañana con la discusión del primero de los tres debates de la iniciativa 5577, que busca reformar la Ley de la Carrera Judicial, para que este órgano deje de ser independiente y pase de nuevo bajo el control de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Los principales ponentes de esta propuesta son los diputados Juan Ramón Lau, Felipe Alejos y Álvaro Arzú, quienes buscan que la actual ley en vigor pase de nuevo a como estaba antes, en el que establecía que el presidente del Consejo fuera el magistrado presidente de la Organismo Judicial y CSJ.

“Artículo 5. Integrantes del Consejo de la Carrera Judicial. La carrera judicial es administrada y regida por un Consejo que se integrará de la manera siguiente: a) El Presidente del Organismo Judicial, quien la presidirá, durará en el cargo el tiempo que desempeñe la presidencia y podrá ser sustituido por quien corresponda hacerlo, conforme el artículo 214 de la Constitución Política de la República de Guatemala”, dice parte del artículo de dichas reformas.

Este artículo agrega que, cuando el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) deba conocer algún asunto de la carrera judicial relacionado con magistrados de la CSJ, incluyendo a su Presidente, este último deberá inhibirse de conocer. Para definir la presidencia del CCJ en este caso, se deberá realizar un sorteo entre los integrantes previstos en las literales b, c y d) como primer punto de agenda de la sesión correspondiente. Dicha presidencia será ejercida mientras se tratan los temas que ocasionaron la inhibitoria.

En su artículo 3, la iniciativa establece que será la CSJ la que procederá a ascender (al juez o magistrado) en su orden a los de mejor calificación en la evaluación realizada por el CCJ; de tener la misma, quien hubiere ingresado con anterioridad a la carrera judicial.

La iniciativa también contempla en su artículo 4, que modifica el artículo 46 de la Ley de la Carrera Judicial, que señala que la destitución (separación definitiva del cargo) del juez o magistrado, será realizada por la Corte Suprema de Justicia, y como consecuencia de la carrera judicial. Esto procederá en lugar de la suspensión, cuando la gravedad del acto así lo recomiende, dice el artículo.

Finalmente en el artículo 5, sobre Emisión y actualización del Consejo y sus reglamentos, señala que el Consejo de la Carrera Judicial y el Reglamento General de la Ley de la Carrera Judicial deberán ser actualizados, en el plazo de tres meses, a efecto de que guarden congruencia con las reformas contenidas en el decreto. El reglamento debe ser aprobado por la CSJ.

RECONOCEN

El proyecto de Ley tuvo dictamen favorable por la Comisión de Reformas al Sector Justicia del Congreso, presidida por el diputado Cornelio García del bloque TODOS, así misma es integrada por Lau y el oficialista Estuardo Galdámez.

Dicha Sala Legislativa detalló en el dictamen los objetivos de la normativa: “Los principales objetivos de la normativa son dos: el primero es quitarle la independencia funcional que la ley otorga al Consejo de la Carrera Judicial”, dice.

“El segundo, como apunta la exposición de motivos, antes citada, y recoge el tercer considerando del proyecto de ley que se propone, que textualmente: “Que es conveniente emitir las reformas a la Ley de la Carrera Judicial propuesta, ya que la misma armoniza las disposiciones fundamentales de organización y funcionamiento del Organismo Judicial con el ordenamiento constitucional vigente dando mayor eficacia y funcionalidad a la administración de justicia, constituyendo un cuerpo legal técnico al que se han introducido importantes modificaciones”, consiste en devolver algunas de las facultades administrativas que el Congreso de la República, a través del Decreto Número 32-2016, delegó en el Consejo de la Carrera Judicial, a la Corte Suprema de Justicia, porque, a juicio de los ponentes, estas le son exclusivas por mandato constitucional y no pueden cedérsele por ley a otro órgano”, añade la Comisión.

Los otros ponentes del proyecto de ley son: Edna Azucely Soto Juárez De Kestler, José Arturo Martínez Dell y José Rodrigo Valladares Guillén, del bloque TODOS, así como Flor De María Chajón Aguilar de FCN Nación.

REACCIONES

Sobre el proyecto, el abogado Edgar Ortiz señaló que ante el fallo de la CC que obliga al Consejo de la Carrera Judicial evaluar a los jueces interesados en postularse a las magistraturas, el Congreso propone derogar esa obligación para tener carta libre. “Ya tenemos pacto de Corruptos2” señaló en su cuenta de Twitter.

En tanto, la Unidad Nacional de la Esperanza indicó que rechaza dicho fraude de ley, ya que a su consideración busca evadir la obligación del Consejo de la Carrera Judicial de enviar los resultados de evaluaciones de jueces y magistrados.

Consejo de la Carrera Judicial insiste en apoyo de la CSJ (https://lahora.gt/consejo-de-la-carrera-judicial-insiste-en-apoyo-de-la-csj-cristian-velix-nacionales-lahora/)

Integrantes del Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) acudieron este día a una reunión con el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Néster Vásquez Pimentel, con el fin de tratar el tema referente a la aprobación del reglamento de la Ley de la Carrera Judicial, que permite hacer evaluaciones de jueces y magistrados.

“El CCJ ha solicitado audiencia al Presidente de la CSJ por la necesidad de la aprobación del reglamento y los insumos básicos que se necesitan para poder hacer efectiva la evaluación de jueces y magistrados, según lo ordena la Ley de la Carrera Judicial”, expresó Carlos Guerra, presidente del Consejo.

(...)

Elecciones de CSJ y Salas: CC revoca resolución de juez (https://lahora.gt/elecciones-de-csj-y-salas-cc-revoca-resolucion-de-juez/)

La Corte de Constitucionalidad (CC) dio con lugar el recurso de apelación interpuesto por Fundación Myrna Mack, y revocó la resolución emitida el trece de septiembre, que dictó el Juzgado Décimo Cuarto de Primera Instancia Civil el cual en su calidad de Tribunal de Amparo había argumentado que el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) había cumplido con lo establecido en la Ley de la Carrera Judicial al trasladar listados de evaluaciones a jueces y magistrados a las Comisiones de Postulación, lo que a criterio de la Fundación no ocurrió.

(...)

chronos
24-Sep-2019, 22:09
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/congreso.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Diputados inician con la discusión de las reformas a la ley de la Carrera Judicial (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/diputados-inician-con-la-discusion-de-las-reformas-a-la-ley-de-la-carrera-judicial/)

Con un quórum de 91 personas, los diputados del Congreso conocen en primera lectura la iniciativa de reformas a la ley de la Carrera Judicial.

(...)

CC declara sin lugar recursos de aclaración y ampliación en caso de las comisiones de Postulación (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cc-declara-sin-lugar-recursos-de-aclaracion-y-ampliacion-en-caso-de-las-comisiones-de-postulacion/)

Los recursos habían sido solicitados por la Fundación Myrna Mack y Noé Adalberto Ventura Loyo contra el Instituto de Magistrados de la Corte de Apelaciones del Organismo Judicial.

(...)

Trasciende proyecto de decreto para reformar de forma amañada el “Reglamento de la Ley de la Carrera Judicial” (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/09/24/trasciende-proyecto-de-decreto-para-reformar-de-forma-amanada-el-reglamento-de-la-ley-de-la-carrera-judicial2/)

Pacto de Corruptos buscará en la sesión de hoy suspender el Artículo 76 de la Ley de la Carrera Judicial relacionado con las Comisiones de Postulación para magistrados a la CSJ, Corte de Apelaciones y otros Tribunales de igual categoría.

(...)

chronos
24-Sep-2019, 23:35
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/09/24141720/La-Hora-24-09-2019.jpg

Linares Beltranena confirma: Queremos que este Congreso elija magistrados (https://lahora.gt/linares-beltranena-confirma-queremos-que-este-congreso-elija-magistrados-hedy-quino-nacionales-lahora/)

POR HEDY QUINO
[email protected]

La alianza del oficialismo FCN-Nación, integrada en su mayoría por diputados del Bloque TODOS y el presidente del Congreso Álvaro Arzú Escobar se reactivó de nuevo, esta vez para intentar elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones, que tras la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) dejó en suspenso el proceso de selección y elección que realizaban las Comisiones de Postulación. Esto porque el Consejo de la Carrera Judicial no evaluó a los postulados por carecer de un reglamento.

Con el fallo de la máxima Corte del país, las Comisiones de Postulación deben repetir el proceso de elección y selección, pero esta vez tomando en cuenta que el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) debe remitir los expedientes de todos los jueces y magistrados que pertenecen a la Carrera Judicial, debidamente evaluados, a la Comisión de Postulación.

Con estas disposiciones que demanda la CC, el proceso de elección demoraría más tiempo de lo que establece la ley, que la elección debe realizarse en octubre próximo. Se estima que este nuevo proceso de elección llevaría al menos cuatro meses, por lo que la nómina de candidatos llegaría al Congreso, en la nueva legislatura, que inicia el 14 de enero de 2020.

Por esta situación, la alianza del oficialismo busca acelerar la elección de magistrados y omitir la resolución de la CC para que sean los diputados actuales los que elijan a los magistrados, para intentar lograrlo tienen dos estrategias: La primera es modificar la Ley de la Carrera Judicial con enmiendas de curul, y la segunda es aprobar de urgencia nacional un nuevo proyecto de ley, para dejar en suspenso “por esta única vez” la disposición que establece la actual ley, de evaluar a los postulados, según explicaron diputados consultados por La Hora, y que pidieron el anonimato.

Las fuentes consultadas indicaron que con esta maniobra que pretenden hacer los aliados del oficialismo, buscan asegurarse impunidad, ya que quieren dejar las Cortes a su medida, como sucedió en la pasada elección de 2014, en la que la aplanadora de los desaparecidos Partido Patriota y Lider, eligieron a los magistrados, proceso que fue duramente cuestionado y señalado.

LO CONFIRMA

Por esta situación, se le consultó al diputado Fernando Linares Beltranena, quien es uno de los detractores de los magistrados de la CC y aliado al oficialismo.

“Es importante que empoderemos a la Corte Suprema de Justicia, para tomar la iniciativa en la Comisión de Postulación, con el fin de elegir a los nuevos magistrados de la Corte, dada la intromisión de mala fe de la Corte de Constitucionalidad para demorar el proceso y permitir que se elijan en la siguiente legislatura cuando habrá mayoría de la ultraizquierda en el Congreso”, respondió Linares.

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

Diputados que pidieron no ser citados explicaron que por la irretroactividad de la ley no se podría aplicar una disposición de esa naturaleza al proceso de selección de magistrados, no obstante, dijo uno de ellos: “buscan distraer, buscan confundir, buscan salidas ilegales para intentar cumplir con un objetivo personal y de sus aliados: elegir Cortes que les den tranquilidad”, sentenció.

QUITAR INDEPENDENCIA AL CONSEJO

En la sesión de esta tarde, el pleno de diputados del Congreso realizará la discusión del primero de los tres debates de la iniciativa 5577, que busca reformar la Ley de la Carrera Judicial, para que el Consejo de la Carrera Judicial, órgano encargado de la administración de recursos humanos, deje de ser independiente y pase de nuevo bajo el control de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Respecto a esta propuesta de ley, el presidente del Consejo de la Carrera Judicial, Carlos Guerra, afirmó que esto es parte de la potestad legislativa que tiene el Congreso. “Respetuosos nada más de lo que cada uno de los Organismos del Estado haga en sus funciones, tal vez innecesarias, pero respetuosos de cualquier acción que se tome”, dijo.
“Es incierto, no está aprobada la reforma todavía”, se limitó a decir Guerra, al consultarle que esta iniciativa le quitaría la independencia al Consejo.

La propuesta en mención fue presentada por los diputados: Juan Ramón Lau, Felipe Alejos, Álvaro Arzú, Edna Soto de Kestler, José Arturo Martínez Dell, José Rodrigo Valladares Guillén y Flor De María Chajón.

DE URGENCIA NACIONAL

Además, varios diputados consultados por esta redacción señalaron que, durante esta plenaria los aliados del oficialismo presenten, por medio de una moción privilegiada, un nuevo proyecto de ley para que sea aprobada de urgencia nacional, que tiene como único fin, dejar sin validez lo que resolvió la CC.

“Dejar en suspenso la aplicación del artículo 76 de la Ley de la Carrera Judicial, a fin de viabilizar los procedimientos realizados por las Comisiones de Postulación, tanto para la integración de la nómina de aspirantes a magistrados para la Corte Suprema de Justicia, como magistrados a la Corte de la Apelaciones y otros Tribunales de igual categoría; por lo que, por esta única vez, será a través de la tabla de gradación que las respectivas Comisiones de Postulación asignen la ponderación que como órgano constitucional tengan a bien considerar, aplicables jueces y magistrados por el solo hecho del ejercicio de la función jurisdiccional”, dice uno de los artículo de dicho proyecto.

SE OPONEN

El Bloque de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) rechazó cualquiera de las dos estrategias. “No hay que prestarse a las medidas de operadores de impunidad, interno y externo del Congreso, que quieren Cortes a su conveniencia”, afirmó el jefe de esta bancada, Orlando Blanco.

“Creemos que hay que respetar el contenido de la resolución de la Corte de Constitucionalidad y que el proceso se enderece correctamente, independientemente del tiempo que dure esa corrección, y que se cumpla con lo que establece la Ley de la Carrera Judicial, así como la Ley de Comisiones de Postulación”, concluyó Blanco.

chronos
25-Sep-2019, 11:06
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/pleno-del-24-de-sept-2019.jpeg?quality=82&w=480&h=320&crop=1

Diputados podrían debilitar el sistema de justicia y la persecución penal (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/diputados-podrian-debilitar-el-sistema-de-justicia-y-la-persecucion-penal/)

Luego de la salida de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) el pasado 3 de septiembre, diferentes bancadas buscan articular en el Congreso varios proyectos de ley para derogar o reformar varias normas que fueron promovidas por esa comisión.

Por Manuel Hernández Mayén

Con la iniciativa de ley presentada este 23 de septiembre que busca reformar la Ley de la Carrera Judicial, para regresarle el poder sobre ese órgano a la Corte Suprema de Justicia se habla de otras leyes como la de Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo (juzgados, tribunales y salas de mayor riesgo), la Ley contra la Delincuencia Organizada, la cual define varios delitos y crea la figura de colaborador eficaz y los métodos especiales de investigación, entre otras, que estarían en discusión para ser modificadas o derogadas, lo que para expertos y sectores tendría la intencionalidad de debilitar el sistema de justicia y la persecución penal.

El primer ejemplo es la intención del Legislativo de aprobar las reformas a la Ley de la Carrera Judicial para regresarla a como estaba antes del 2016, fecha en la que se aprobó una nueva norma, que iba de la mano con una reforma constitucional en el sector justicia.

Expertos en temas de seguridad y justicia coinciden en que la Ley de la Carrera Judicial tiene algunas falencias, debido a que la misma se ejecutaría junto con la reforma constitucional, la cual resultó fallida al no aprobarse; sin embargo, modificarla como se pretende solo debilitará más la norma.

Aunque en el Congreso los diputados no quieren pronunciarse al respecto y niegan que la reforma a la Ley de la Carrera Judicial sea para beneficiar a los jueces y magistrados que se postulan está el antecedente de las reformas al Código Penal del 2017, las cuales, en lugar de favorecer solo “a sus amigos” que estaban procesados dejaba en libertad a muchos presos que enfrentaba delitos de asesinato y a pandilleros.

A partir de esas reformas se les llamó a los diputados parte del #PactodeCorruptos.

Lorena Escobar, directora del área de seguridad y justicia de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), considera que de concretarse esta intención de los diputados se estaría regresando al país 10 años, debido a que se debilitaría el sistema de justicia y la persecución penal.

“Uno de los mejores legados que dejo Cicig son todos los instrumentos legales que introdujeron a la persecución penal, como la ley que crea lo juzgados de mayor riesgo”, explicó.

“Hay una serie de leyes que sin ellas la persecución penal en casos de corrupción no hubiese sido posible, ni siquiera perseguir porque no estaban en nuestro ordenamiento jurídico, eliminarlas, modificarlas con intenciones particulares y no en beneficio de la justicia sería un retroceso y garantizaría impunidad a muchos políticos”, refirió la experta.

Un pacto entre magistrados y diputados

La directora del Movimiento ProJusticia, Carmen Aída Ibarra, manifestó que los diputados han tenido una lista de decretos a derogar o emitir nuevos para contrarrestar lo que se había trabajado en la lucha contra la impunidad.

“Estaban por ejemplo la Ley de Amnistía, la ley contra las Oenegés, la de prisión preventiva, La Ley que creo el sistema de mayor riesgo, y en su momento, la creación de Cicig. Y ahora la de la Carrera Judicial que coincide con los procesos de postulación, pero en el fondo las reformas las querían hacer, solo que estaban a la espera de encontrar el momento oportuno”, dijo Ibarra.

Ibarra hace referencia a que el interés que tiene los diputados de devolverle a la Corte Suprema de Justicia todo el poder administrativo se debe a que antes de la nueva Ley de la Carrera Judicial ellos eran los que definían qué magistrado iba a cada Sala de Apelaciones y ahora no.

“Las reformas a la ley de la Carrera Judicial le devuelven ese poder y ese es un arreglo que tienen los magistrados de la CSJ con un grupo de diputados que dominan el Congreso, algunos de ellos son ponentes”, refiere.

Añadió: “Estaban esperanzados en que la Corte de Constitucionalidad declarará inconstitucional la Ley de la Carrera Judicial, pero el 13 de septiembre la CC rechazó todas las inconstitucionalidades y ahora lo que algunos pretenden es una enmienda de curul para que se suspenda momentáneamente la vigencia del artículo 76 de la Ley de la Carrera Judicial para que no haya necesidad de evaluar jueces sino utilizar las evaluaciones anteriores”.

El director ejecutivo de la Cámara de Industria, Javier Zepeda manifestó que no tiene conocimiento de que el Congreso este aprobando o desaprobando decretos que vayan a favor de generar impunidad, pero la posición de los industriales es de ir en contra de cualquier medida que quiera favorecer la impunidad.

“Todo lo que es combate a la impunidad debe de seguir, se debe fortalecer a las instituciones, de ninguna manera estaríamos de acuerdo con cualquier actividad que sea en beneficio e incrementar la impunidad, por lo que no estaríamos de acuerdo”, dijo Zepeda

Un retroceso para el país

El politólogo de Asíes José Carlos Sanabría señaló que desde hace dos años no solo en el Congreso sino en otros organismos del Estado ha habido un clima anticicig y eso lo evidencia la no renovación de su mandato.

“Lo que lograría -al reformar la Ley de la Carrera Judicial- es retroceder en muchos avances positivos para fortalecer el sistema de justicia en el país, evidentemente hay un clima anticicig, y que está predominando en algunos actores políticos y si está en agenda legislativa, está sobre la mesa y está en proceso de negociación, sería muy lamentable, tendría un costo bastante alto para el país por todos los avances y esfuerzos que se han impulsado para fortalecer el sistema de justicia”, aseguró Sanabria.

Añadió: “Este clima no es actual, ha prevalecido en los últimos dos años no solo en el Congreso sino afuera de él, las acciones para sacar a Cicig del país simplemente eran una manifestación, pero el objetivo no solo era ese sino es llegar más allá, el objetivo es debilitar el sistema de justicia y generar acciones para que la impunidad prevalezca en el país, sería muy lamentable que ese escenario se concretará”.

El analista en seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) Walter Menchú señaló que con la aprobación de esas leyes que de alguna forma tuvieron el acompañamiento de la Cicig se cumplían compromisos internacionales que Guatemala había firmado a mediados de los años 1990.

“La Ley contra la Delincuencia Organizada cumplía con el protocolo de Palermo que se firmó en los 90, en ella se define qué se entiende por delincuencia organizada, se establecen los métodos especiales de investigación, al igual que las otras leyes”, refiere.

Sobre los Juzgados de Mayor Riesgo, el experto manifestó que estos se crearon para descongestionar o agilizar el tema de algunos casos y fueron pensados para atender casos donde los jueces tenían riesgos muy altos, principalmente en la provincia, donde organizaciones amenazaban a los jueces y para evitar que esas amenazas se hicieran reales se instalaron los juzgados especiales en la capital.

“Creo que hay algunas leyes en todo el paquete en las que Cicig haya participado en diseño o sacarlas adelante, creo que más allá que haya sido Cicig o no, la mayoría sí valen la pena mantenerlas porque si no sería un retroceso de 10 años, y ahorita lo que estamos hablando es de que se quiere hacer eficiente el sistema de justicia y en parte estas leyes que se hicieron fueron para introducir cambios que apoyaran la administración de la justicia”, dijo el experto.

Mientras que Francisco Quezada, también del Cien, argumenta que la Ley de la Carrera Judicial es una ley que desde un principio empezó a tener problemas, pues quienes la hicieron partieron del supuesto de que iba a haber una reforma constitucional.

“En base a ese supuesto partieron de que se le iba a quitar los poderes a la Corte Suprema de Justicia e iba a ser sustituido por un Consejo, se hicieron cambios en donde si los desapoderan, pero dejan lagunas muy grandes donde al final tienen la última palabra para hacer los nombramientos y ascensos”, dijo Quezada.

El experto señaló que cualquier reforma a la Ley de la Carrera Judicial debe ser muy técnica para no caer en el mismo error del 2016.

El exmagistrado de la CSJ Luis Fernández Molina argumentó que cualquier reforma o derogación de leyes que quieran hacer los diputados en lugar de fortalecer al sistema de justicia, lo debilita.

“Muchas de esas reformas las están haciendo más a la carta y con algún destino particular, el Congreso se siente empoderado porque no está Cicig, pero no deben de perder de vista la última aduana que es la Corte de Constitucionalidad y muchas de esas reformas van a ser impugnadas y no tengo la duda de que se vayan a declarar inconstitucionales”, manifestó Fernández Molina.

El exmagistrado también coincide con los expertos en que hay una intención de debilitar el sistema de justicia y la persecución penal.

“Qué paso en el 2016, que emitieron leyes en maquila como la reforma a la Ley Electoral y de la Carrera Judicial que fueron muy mal articuladas, y ahí los problemas, pero por mucho que quieran reformar el punto medular es la evaluación de jueces, la selección de los mejores solo se puede obtener a través de métodos de evaluación más realistas, los cambios vienen a debilitar, con el argumento de querer fortalecer la justicia”, indicó el exmagistrado.

Fernández Molina concluyó: “En el fondo quieren debilitar al Ministerio Público, sobre todo a los seguimientos que hay en contra de personas que fueron denunciadas”.

chronos
27-Sep-2019, 15:42
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/09/27144032/La-Hora-27-09-2019.jpg

En foro, hablan de la importancia de la resolución de la CC (https://lahora.gt/en-foro-hablan-de-la-importancia-de-la-resolucion-de-la-cc/)

Por Denis Aguilar
[email protected]

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) realizó hoy el foro “Evaluar jueces y magistrados: Más allá de la resolución de la Corte de Constitucionalidad”, donde expertos abordaron la resolución emitida por esa Corte que detuvo el proceso ya iniciado por las Comisiones de Postulación para elegir magistrados.

José González, de Impunity Watch, destacó la importancia de la resolución de la CC, pues esta hizo valer la importancia de la evaluación del desempeño de jueces y magistrados.

“La Corte de Constitucionalidad lo que hace es reconocer la importancia de la evaluación del desempeño profesional como un criterio que sirva para poder tener un criterio técnico de convicción para el nombramiento o reelección de los magistrados”, dijo.

González comentó que la intención del Congreso de la República en reformar la Ley de la Carrera Judicial no tendría efecto sobre el actual proceso de Comisiones de Postulación.

“Esto porque el proceso, si bien es cierto se retrotrajo a la conformación de una de las Comisiones, no se retrotrajo hasta antes de su inicio. Hay que recordar que el proceso inicia con la convocatoria que el Congreso realiza”, señaló.

Además, expresó que el artículo 71 de la Ley Orgánica del Organismo Judicial establece que los magistrados actuales deben permanecer en sus cargos mientras no tengan relevos.

Por su parte José Asensio, del Centro de Defensa de la Constitución (Cedecon), indicó que existe incertidumbre por el proceso de las Postuladoras y que hubiese sido conveniente que la resolución se diera tiempo antes para no afectar los plazos constitucionales.

chronos
30-Sep-2019, 23:13
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/09/30143742/La-Hora-30-09-2019.jpg

CCJ oficializa que no emitirán el Reglamento que ordenó la ley y la CC (https://lahora.gt/ccj-oficializa-que-no-emitiran-el-reglamento-que-ordeno-la-ley-y-la-cc/)

Por Cristian Velix
[email protected]

El Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) emitió de “urgencia nacional” una disposición con la que buscan “dar cumplimiento en forma inmediata y realizar las evaluaciones de desempeño de jueces y magistrados”, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó aprobar el reglamento, con el que se operativizaría lo relativo a las mediciones de desempeño de los integrantes de la carrera judicial.

Entre los argumentos con los que se aprobó esa “disposición específica” se encuentra la imperante necesidad de dar paso al nuevo período constitucional que prevé el plazo de ejercer los altos cargos del Organismo Judicial (OJ), como lo son los integrantes de la CSJ y de Corte de Apelaciones.

“Se hace necesario emitir una disposición específica que permita al Consejo de la Carrera Judicial garantizar el principio de legalidad de sus funciones y, además, permitirle al pueblo de Guatemala para cumplir con los objetivos constitucionales previstos y permitir que se produzca un nuevo período constitucional de magistrados”, agrega el mencionado documento.

En el documento aprobado por el Consejo se describe que “por esta única vez y ponderando el orden constitucional” emitió esa disposición con el fin de realizar las evaluaciones de desempeño y comportamiento profesional de jueces y magistrados que manifestaron interés en participar en los procesos de selección de las autoridades judiciales de este año.

Según el documento, este entraba en vigor inmediatamente (26 de septiembre) y que se notificaría a jueces y magistrados mediante correo electrónico interno del Organismo Judicial (OJ).

(...)

chronos
07-Oct-2019, 22:31
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/10/07142516/La-Hora-07-10-2019.jpg

Magistrados se reciclan y presentaron tres planillas (https://lahora.gt/magistrados-se-reciclan-y-presentaron-tres-planillas/)

Por Cristian Velix
[email protected]

Magistrados de Corte de Apelaciones presentaron hoy tres planillas de aspirantes que buscan integrar la Comisión de Postulación de la Corte de Suprema de Justicia (CSJ). En las nóminas se busca reelegir a once comisionados, cuya elección anterior fue anulada.

De esa forma, dichos magistrados se distribuyeron en las tres nóminas entregadas hoy y según Guatemala Visible buscan volver a integrar la mencionada Comisión: Romeo Monterrosa Orellana, Fausto Fernando Maldonado Méndez, Dixon Díaz Mendoza, Edwin Roberto Ruano Martínez, Harold Estuardo Ortiz Pérez.

Asimismo, Jorge Alberto González Barrios, Miguel Enrique Catalán Orellana, Gustavo Adolfo Samayoa Romero, Nicolás Cuxil Güitz, Aracely Amaya Fabián y Wendy Angélica Ramírez López, quienes pretenden ser reelectos, por lo que únicamente Cathy Rossana López Rodríguez declinó de participar en esta ocasión.

Por su parte el presidente de la Comisión Electoral para la elección de los representantes de los magistrados, Ronald Colindres, dijo que se corroboraron todos los requisitos que se habían solicitado para la inscripción y las tres planillas las presentaron de forma adecuada.

(...)

chronos
09-Oct-2019, 09:41
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/10/f981d057-11e1-443d-9517-f67e004cfc0e.jpg?quality=82&w=404&h=320&crop=1

Expertos consideran que a partir del domingo habrá un gobierno judicial de facto (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/expertos-consideran-que-a-partir-del-domingo-habra-un-gobierno-judicial-de-facto/)

El plazo de cinco años para el que fueron electos los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y salas de Apelaciones finaliza el próximo 12 de octubre.

(...)

Magistrados de la CSJ deberán continuar con sus funciones hasta elección de nueva corte (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/magistrados-de-la-csj-deberan-continuar-con-sus-funciones-hasta-eleccion-de-nueva-corte/)

La toma de posesión de los magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y corte de Apelaciones se retrasará debido a problemas en el proceso de postulación.

(...)

chronos
09-Oct-2019, 17:06
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/10/09142331/La-Hora-09-10-2019.jpg

Fiscal General: CC tiene la máxima interpretación de la Constitución (https://lahora.gt/fiscal-general-cc-tiene-la-maxima-interpretacion-de-la-constitucion/)

Por Denis Aguilar
[email protected]

La Fiscal General, María Consuelo Porras, se pronunció sobre la opinión consultiva que pidió la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a la Corte de Constitucionalidad (CC) sobre si los magistrados deben seguir en sus cargos, después del 12 de octubre, si no se eligen sustitutos, asegurando Porras que esta última tiene a su cargo la máxima interpretación de la Constitución.

La CC, basándose en el artículo 71 de la Ley del Organismo Judicial, señaló que los magistrados, tanto de Corte Suprema de Justicia como Corte de Apelaciones, no pueden dejar sus cargos sino hasta que se elijan a los profesionales para sustituirles.

A decir de Porras, la Corte le da “muy puntualmente” respuesta a cada una de las preguntas requeridas, lo cual se dio bajo un marco constitucional, pues los magistrados de la CC son los “máximos intérpretes de la Constitución”.

“La opinión consultiva es única y exclusivamente para darle respuesta de conformidad con la interpretación constitucional que la Corte en este casos tiene como función fundamental”, añadió la jefa del Ministerio Público.

Porras indicó, leyendo el documento de la Corte de Constitucionalidad, que los magistrados no podrán dejar sus cargos hasta que ya hayan sido electos sus reemplazos.

La Fiscal General dio estas declaraciones en el marco de la firma de una convenio de cooperación de buena gobernanza para propiciar la cultura de transparencia, rendición de cuentas y prevención de la corrupción y la impunidad, el cual fue suscrito por el Ministerio de Finanzas, la Contraloría General de Cuentas, el Organismo Judicial, la Superintendencia de Administración Tributaria, la Superintendencia de Bancos y la Asociación Nacional de Municipalidades.

Piden remoción de integrantes del Consejo de la Carrera Judicial (https://lahora.gt/piden-remocion-de-integrantes-del-consejo-de-la-carrera-judicial/)

La Fundación Myrna Mack solicitó a la Presidencia del Organismo Judicial (OJ), por medio de su presidenta, Helen Mack, la remoción de los integrantes del Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) a quienes señala de negligencia e incumplimiento de su obligación, al no haber elaborado un reglamento para dar cumplimiento a la Ley de la Carrera Judicial (LCJ).

Los integrantes del CCJ de quienes la Fundación solicitó la remoción son Carlos Guerra, presidente; Carolina Paniagua Corzantes, Gilma Valladares, Martha María Valdés Rodas, Yessica Liseth Chiapas, Henry Leonidas Ramos y Liza Marjorie González.

La Fundación argumentó que el CCJ, integrado en febrero de 2018 a la fecha, no ha cumplimiento a lo establecido en la Ley de la Carrera Judicial (LCJ) respecto a la elaboración de un reglamento que, según la organización, ha provocado que el CCJ no pueda elegir y nombrar a quienes ocuparán los cargos de Supervisor General de Tribunales, Secretario Ejecutivo del CCJ, Coordinador de la Unidad de Desempeño Profesional y Director de la Escuela de Estudios Judiciales.

Según la Fundación, el CCJ promovió convocatoria pública para optar a los cargos mencionados, sin la existencia de un reglamento.

Además, la entidad señala que la negligencia demostrada por la CCJ al no haber emitido el reglamento, ha ocasionado serias repercusiones en el marco del proceso de postulación para integrar las magistraturas de la CSJ y de Salas de Corte de Apelaciones que se está desarrollando actualmente.

La FMM señaló que se trata de un problema concatenado ya que, sin reglamento no es viable ni legítimo elegir a los integrantes de los órganos auxiliares del sistema de Carrera judicial. Entre este grupo figuran aquellos que deben integrar la Unidad de Evaluación del Desempeño Profesional, encargada por mandato legal, de llevar a cabo los procesos y procedimientos de evaluación, señaló.

“Sin esa posibilidad, el CCJ no puede cumplir a cabalidad con lo preceptuado en el artículo 76, segundo párrafo de la LCJ, es decir elaborar y remitir oportunamente a las comisiones de Postulación, la nómina con los respectivos expedientes de jueces y magistrados” indico Mack, en su petición.

Según Mack, por lo anterior resulta evidente que los miembros del CCJ han actuado de manera negligente e irresponsable y cita el artículo 7 de la LCJ donde se regulan los motivos de remoción de los integrantes del CCJ, específicamente el inciso c), debido a que la Fundación considera que han sido negligentes en el cumplimiento de su obligación de emitir el reglamento de la LCJ, por lo tanto solicita su remoción.

rio63
09-Oct-2019, 19:34
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/10/09142331/La-Hora-09-10-2019.jpg


:huelga: Ahora los mismos serotes de siempre somatandose el pecho por que no los van a elegir los corruptazos esos del congreso. Lo mejor seria que los eligieran los de la siguiente legislatura :si:, ya que con esa cueva de ladrones no creo que les interese escoger a los mejores, sino a los que mas impunidad les puedan garantizar :yano:. Ademas si les toca a los del siguiente congreso, ahí es un buen indicador si van a seguir siendo tan ladrones y y tranceros como estos que están y la mara se puede dar cuenta quienes son los mas tranzas :cheebs:.

chronos
10-Oct-2019, 13:54
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/06/7dbf0a05-6505-4e33-a2b9-58dd7caa2086.jpg?quality=82&w=480&h=320&crop=1

Controversia por permanencia de magistrados de la CSJ y de Apelaciones después del 13 de octubre (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/controversia-por-permanencia-de-magistrados-de-la-csj-y-de-apelaciones-despues-del-13-de-octubre/)

La CC decidió que los actuales magistrados de la CSJ permanezcan en su cargo aún termine el plazo para el que fueron electos. El presidente electo Alejandro Giammattei pide a los magistrados que renuncien el 12 de octubre y protejan así “el orden constitucional”. Ambos argumentos ya plantean distintos criterios para legalistas que, incluso, plantean otros escenarios.

Por Francisco Mauricio Martínez

La actual Corte Suprema de Justicia (CSJ) termina su mandato constitucional el próximo sábado 12 de octubre, sin embargo, la Corte de Constitucionalidad (CC), resolvió una consulta y ordena que permanezcan en el cargo los actuales magistrados hasta que se nombre a sus sustitutos, un proceso que, por ahora, está comenzando.

El exmagistrado de la CSJ José Quesada Fernández comparte el punto de visto de Giammattei y va más allá, pues asegura que, de acuerdo con el inciso (i) del artículo 30 de la Ley de la Carrera Judicial, los actuales funcionarios perderán su calidad de magistrados cuando termina su periodo, o sea el 12 de octubre, cualquier acto oficial después de esta fecha iría en contra del mandato constitucional.

Ante este orden legal, Quesada Fernández, considera que “en realidad no es que los magistrados vayan a renunciar, sino que, más bien, van a perder su calidad de magistrados y si adicionalmente renuncian van a aclarar la situación”.

Sin embargo, el exmagistrado anticipa que debido que el proceso de elección va atrasado, debido a que la Corte de Constitucionalidad (CC) anuló el 16 de septiembre los procesos de postulación, tanto para CSJ como Apelaciones, se suscitará una crisis, porque no se contará con los nuevos magistrados por tiempo indefinido.

Quesada Fernández explica que ante este cese de las funciones, el Congreso de la República tendría que nombrar temporalmente entre “los restantes de la lista que fueron enviados en el 2014, pero que el periodo de ellos también vencerá en el mismo momento”, lo que contradice automáticamente ese argumento.

“Este es un problema ocasionado por la CC al no respetar los plazos constitucionales, y en estos momentos ya no da tiempo para nada. Nos vamos a encontrar con una crisis provocada por la CC. Todo esto era previsible cuando ellos dieron el amparo provisional y suspendieron todo el procedimiento de comisiones de postulación”, opina el exmagistrado Quesada.

No se puede detener un servicio público

El abogado Alejandro Rodríguez, vicepresidente del del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, dice que la renuncia o retiro de los magistrados de la CSJ es inviable, porque la CC ha sido muy clara en cuanto a que la función jurisdiccional no se puede detener, no se puede abandonar, porque es un servicio público, por lo que “los magistrados deben seguir en sus cargos hasta que se nombre a sus sucesores legítimos”.

“Lo más importante es garantizar la continuidad del servicio público que está claramente establecido en el artículo 71 de la Ley del Organismo Judicial, la cual cita que los magistrados no pueden retirarse ni abandonar sus cargos hasta que lleguen sus sustitutos. Así también se debe observar que los elegidos cumplan con los requisitos del artículo 113 de la Constitución de la República en cuanto aptitud e idoneidad para ejercer sus cargos”, explica Rodríguez.

Rodríguez dice que el proceso de elección de magistrados debe continuar, y que no se ha cumplido a tiempo, porque “lamentablemente las instituciones que tienen a su cargo la elección, tanto el Consejo de la Carrera Judicial como la Comisión de Postulación, desarrollaron graves violaciones a la legalidad que debieron ser corregidas por la CC”.

En cuanto a lo que ordena el inciso (i) del artículo 30 de la Ley de la Carrera Judicial, Rodríguez expone que el máximo tribunal constitucional ya emitió su opinión y que ante esta no cabe una interpretación distinta. “La CC es la encargada de defender el orden constitucional, tal como lo dice el artículo 268”, explica.

Además, explica Rodríguez, es muy importante que el proceso de elección de candidatos se hagan de acuerdos a los estándares internacionales y los principios de garantía, independencia e inamovilidad en el cargo, los cuales tienen preminencia sobre aspectos meramente formales del vencimiento.

Hay antecedentes

La parlamentaria Nineth Montenegro considera que la resolución de la CC, en cuanto a que los magistrados de la CSJ y la de Apelaciones deberán continuar en la función de sus cargos hasta que el Congreso de la República elija legítimamente a sus sustitutos para el periodo 2019-2024, es “sabia y coherente, porque no es primera vez que ocurre esto”.

Según la parlamentaria, lo mismo sucedió con la elección de los magistrados que ahora deben entregar sus cargos, en el 2014. “En esa oportunidad se atrasó como dos meses la elección y mientras eso ocurría, de conformidad con el artículo 71 de la Ley del OJ los magistrados permanecieron en el cargo como dos meses más”.

Esta situación, agrega Montenegro, va a ayudar para que se haga una buena selección de candidatos, pues estarán basadas en una tabla de gradación objetiva, perfil idóneo, planes de trabajo y pruebas psicométricas, lo cual es positivo para evitar el clientelismo.

En cuanto a que se llega el 13 de octubre y no se cuenta con nuevos magistrados podría significar un rompimiento del orden constitucional, como argumenta el presidente electo, Montenegro expresa que “es muy simpática -esa expresión- porque no es la primera vez que pasa, ya lo hubo y nadie dijo nada. El papel de la CC es encontrar una salida política viable, que no rompa con el orden institucional y constitucional”.

“Es peligroso rebasar el tiempo”

Raúl Romero, actual diputado de Fuerza y ministro designado de Desarrollo Social de Alejandro Giammattei, dice se debe aprender a vivir en un estado de Derecho y a respetar el sistema democrático. “La Constitución Política es muy clara en cuanto a establecer los procedimientos y tiempos de duración de los cargos”.

Agregó: “Es peligroso rebasar el tiempo para el que fue electo un funcionario porque rompe con un principio constitucional. Si así fuera, por ejemplo, también podrían extender su tiempo en el cargo los diputados, el presidente de la República o cualquier otro magistrado”.

A criterio de Romero, el tema de fondo, más que de forma, es que todos los funcionarios están obligados a respetar y hacer que se respeten las leyes, tal como se expresa cuando se toma posesión y se lleva a cabo la juramentación.

(...)

chronos
10-Oct-2019, 15:55
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/10/10142619/La-Hora-10-10-2019.jpg

CANG cuestiona opinión consultiva de la CC (https://lahora.gt/cang-cuestiona-opinion-consultiva-de-la-cc/)

Por Eder Juárez
[email protected]

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) cuestionó la opinión consultiva emitida por la Corte de Constitucionalidad (CC) por el vencimiento del plazo en el cargo de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) quienes tendrán que seguir en el cargo luego del 12 de octubre.

El CANG mostró su preocupación a que no se cumplan plazos y se violente el plazo de entrega de cargos de los magistrados para el 12 de octubre. “Una de las bases sobre las cuales descansa nuestro sistema republicano y democrático es el principio de la alternabilidad en el ejercicio del poder, respetando los plazos constitucionalmente establecidos, aspecto que no solo debe observar el poder Ejecutivo o el Legislativo, ya que también debe ser respetado por el poder Judicial”, dijo el presidente del CANG, Ovidio Orellana.

Asimismo manifestaron su preocupación por la paralización de las Comisiones de Postulación, que llevan más de 20 días de no estar integradas. Además solicitaron a la CC para que antes del vencimiento del plazo constitucional para los que fueron electos los magistrados de CSJ y Cortes de Apelaciones “revisen de oficio la decisión asumida en el amparo provisional otorgado”.

Por otro lado, el CANG solicitó a la Fiscal General, “analizar si lo actuado en el contexto de la selección de candidatos para ocupar las magistraturas se ajusta o no al marco constitucional y legal; y, en caso se encontraren indicios de la posible comisión de hechos delictivos, se realice la investigación correspondiente, individualice a los responsables y se proceda de conformidad con la Ley”, sin embargo, no mencionaron a quienes podrían deducirse responsabilidades.

chronos
10-Oct-2019, 16:19
Déjà vu ...

Las 5 claves para entender la disputa por la justicia (https://nomada.gt/pais/las-claves-para-entender-la-disputa-por-la-justicia-2/)

Los árbitros de la justicia guardan cierta independencia del Congreso y del Gobierno. Pero no son independientes. La habilidad de 9 grupos de presión y de abogados hacen que el sistema parezca diseñado para que la mayoría de los jueces sean cooptados y que su independencia sea una excepción. Decenas de entrevistas, investigaciones documentales y de bases de datos sirvieron de fuentes para este texto.

POR NÓMADA / 22 ABRIL, 2014

«Señor presidente y/o gerente: De la manera más atenta nos es grato informarle que CACIF viene coordinando desde hace algún tiempo la estrategia para lograr llevar a la Corte Suprema de Justicia a la Planilla 2 que participará por el Colegio de Abogados en las Comisiones de Postulación. Por lo anterior solicitamos su patriótica colaboración en el sentido de que sus equipos legales, tanto de planta como externos, apoyen en esta elección. Cámara de Finanzas de Guatemala. 15 de julio de 2009.»

Buena parte de los abogados que participan en las elecciones para el sistema de justicia no votan espontáneamente. La circular citada fue enviada por el CACIF a los bancos para que sus abogados votaran por la planilla de Hugo Maúl, ex magistrado de la CSJ, y Luis Alberto Pineda, actual magistrado. Sirvió para obtener 839 votos, el 15 por ciento de los participantes, y distanció a los abogados tradicionales de la patronal de otro grupo de abogados corporativos y de derechos humanos, la agrupación Alternativa Independiente, que obtuvo casi 200 votos más.

El sistema judicial heredó de las dictaduras la falta de independencia. En democracia, el sector privado no es el único que pide a sus empleados apoyar a candidatos. Un ejemplo gubernamental fue Anabella de León, registradora general de la Propiedad, que este año llevó a un grupo de empleados del Registro a votar por representantes del Colegio de Abogados para la Comisión de Postulación del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En la primera vuelta, la planilla 1, respaldada por el Gobierno, obtuvo el 35 por ciento del total. En la segunda vuelta llegó al 42 por ciento. 2,088 votos representan el 42 por ciento de estos poderosos electores gremiales.

Pero no pudieron ganar. El sistema de justicia en Guatemala, antes dominado sólo por el sector privado (1993-2003), después disputado entre los empresarios tradicionales y los abogados emergentes (2003-2009), es ahora uno con varias fuerzas en competencia, en el que las ideologías no son determinantes, y las alianzas pueden ser inesperadas. Como la que le ganó al candidato del Gobierno para la Comisión del TSE.

Se trató de una alianza entre tres grupos fuertes de abogados: 1) los de Alternativa Independiente, corporativos y de derechos humanos; 2) los abogados cercanos al empresario (importador de tenis) Roberto López Villatoro; y 3) los abogados convocados por el rector de la USAC. Derrotaron al candidato respaldado por el Partido Patriota que, según los integrantes de la alianza ganadora, tiene como operador al empresario Gustavo Herrera, a quien Otto Pérez Molina acusó en 2004 de tener relaciones con el narcotráfico y negocios corruptos durante el gobierno del FRG.

El control que ejercen los grupos de presión radica en los escasos electores y su distribución. Votan a lo sumo 4,000 de los 13,429 colegiados activos: menos de la tercera parte. En Ciudad de Guatemala sólo hay nueve mesas electorales y en los departamentos votan en promedio 50 abogados en cada mesa. Escaso secreto para profesionales contratados temporalmente en el Instituto de Defensa Pública Penal (IDPP) o la USAC.

Las jefaturas del IDPP y la USAC llevan diez años y ocho años en las mismas manos: Blanca Stalling y Estuardo Gálvez.

El pulso por dominar la justicia

Si bien hay jueces independientes en sus fallos, el control de la justicia siempre ha sido un pulso de los grupos de poder para el momento de disputas políticas o comerciales. Por eso cuando las élites y los militares acordaron la democracia en 1985, fueron escépticos sobre ceder el control judicial del Estado. La Corte de Constitucionalidad (CC) ha hecho desde entonces las veces de último portero para evitar reformas profundas o sentencias como la de genocidio.

Cuando en 1993 el expresidente Jorge Serrano intentó dar un golpe de Estado y suprimir el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, la élite económica lideró una reforma constitucional que buscaba agilizar la justicia con la creación del Ministerio Público y cámaras dentro de la Corte Suprema, pero también distraer a los jueces con más funciones administrativas y quitarle el poder a los políticos para dárselo a las universidades privadas y a los abogados privados.

Con esta estructura legal se aseguraron que sucesivas CC aplicaran el artículo constitucional que prohibía la participación presidencial de Efraín Ríos Montt. Pero cuando el partido del exdictador, el FRG, obtuvo la mayoría del Congreso en 2001, se propuso allanar el camino para tener la mayoría en la CC, permitir la participación de su caudillo y de paso dominar el Organismo Judicial. Empezaron por el Colegio de Abogados y una finta a la prensa. Amenazaron con obligar a licenciarse a los reporteros y el día del periodista, el 30 de noviembre de 2001, aprobaron una reforma a ley de Colegiación Obligatoria que ya no incluía a los reporteros, pero sí cambiaría la hegemonía sobre el Colegio de Abogados por dos artículos: El primero obliga a los profesionales a colegiarse para ejercer; y el número 13 permite el voto de los abogados más allá de la capital, en cada departamento con más de 20 abogados colegiados.

“Con esto se cambia la estructura de votación por representación. Antes había abogados que votaban no sólo con su voto sino decían representar a 20 más del interior. El que podía ofrecer más o persuadir más, ganaba. Eso cambió, se convirtió en algo más democrático”, dice Luis Reyes, actual presidente del Colegio de Abogados, electo por la agrupación de juristas Conamis, que sus rivales califican de negociantes, aliados del gobierno del PP ahora y de la UNE antes, pero sus integrantes aseguran que sólo tienen orígenes más humildes.

Las mayoría de las divisiones dentro de las agrupaciones del Colegio de Abogados y grupos de presión tienen que ver más con orígenes de clase. Durante las conversaciones con actores, se repiten las descalificaciones respecto de sus adversarios: “vacas sagradas, ricos de siempre” versus “corruptos, narcos, chusma”.

La personificación del cambio de la hegemonía es Roberto López Villatoro, designado en 2001 por Ríos Montt, su suegro entonces, para cabildear la reforma de la Ley de Colegiación. López Villatoro, de Cuilco, Huehuetenango, y campechano como pocos, hizo fortuna importando tenis de China. Afinó su influencia sobre el gremio por medio de su agrupación Justicia para el Cambio gracias a la organización de comidas y fiestas, y pagando viajes a potenciales magistrados para especializaciones en Sevilla, España, por medio de su empresa D’LoVi. Desde el establishment y la sociedad civil se le acusó de ser un mero contrabandista, y tras una publicación periodística de 2001 se le conoce como “el Rey del Tenis”. En un ejemplo de su influencia y de las diferencias entre el mundo mediático y el mundo de la política, los diputados y abogados emergentes entrevistados se refieren a él únicamente como “el Rey”.

López Villatoro incluso participó en la creación de algunas universidades privadas –el otro bastión del sector privado en las Comisiones de Postulación–. “Después de ir ganando en el Colegio de Abogados, nos dimos cuenta que (los tradicionales) nos seguían ganando en las comisiones de postulación por las universidades privadas, y entonces nos pusimos a crear algunas para competirles”, dice uno de sus aliados. Cinco de las diez facultades de Derecho tienen menos de quince años; tres, la Universidad San Pablo, la de Occidente y la Da Vinci, no tienen graduados colegiados; y seis de las 11 facultades graduaron únicamente al 0.8% de los colegiados entre 2002 y 2014.

Hay otro elemento unificador entre muchos de los abogados emergentes: el eferregismo. Así, no es de extrañar que Thelma Aldana, candidata a Fiscal y magistrada de la CSJ con el apoyo de López Villatoro y Gustavo Herrera, favoreciera a los bancos de Francisco Alvarado McDonald, financista del FRG, cuando era miembro de la Sala de Apelaciones. También se comprenden los votos de los diputados por jueces pro-militares. Dos ejemplos son Erick Álvarez, graduado del Adolfo V. Hall, y electo magistrado de la CSJ, y Rolando Segura, acusado de retardo malicioso en el juicio por el asesinato de Myrna Mack a manos del ejército y promovido por el Partido Patriota para magistrado del TSE, sin éxito en la Comisión de Postulación.

Si bien las diferencias de clase y el eferregismo les ha distanciado durante los últimos 15 años por el control de la justicia, entre estos dos grupos no hay diferencias ideológicas y sí una tregua coyuntural: la animadversión de los más radicales contra la fiscal Claudia Paz por haber sido independiente (o inquisidora, según ellos) respecto de militares y empresarios durante sus tres años al frente del Ministerio Público.

El tablero, no obstante, estaría incompleto únicamente con abogados y grupos de presión tradicionales y emergentes. Los abogados, jueces, activistas y diplomáticos que defienden el respeto a los derechos humanos no sólo han sido un contrapeso sino que tienen adeptos dentro de las filas de los tradicionales y los emergentes. Un ejemplos de estos traslapes: César Barrientos, el finado magistrado de la Corte Suprema y estandarte de la lucha contra la impunidad, fue candidato a presidente del Colegio de Abogados por la agrupación pro-empresarial en 2009.

Hay otro elemento que aleja el proceso de la ley de la selva. Hay jueces, progresistas y conservadores, que creen en la aplicación de la ley. Y hay organizaciones civiles, conservadoras y progresistas, que velan porque se apliquen estándares de transparencia en el proceso.

Los empates de fuerzas

Las alianzas entre los 9 grupos que dominan la justicia no son una especie de amor libre, sino que también hay divisiones. Los aliados naturales son los actores emergentes: 1) Justicia para el Cambio, del Rey del Tenis y los Abogados de Mixco; 2) Ética y Derecho, del rector de la USAC; 3) las agrupaciones en torno al Instituto de la Defensa Pública dirigido por Blanca Stalling; y 4) los gobiernos, primero de la UNE y luego del PP. Estos dos gobiernos, quizás curtidos por relaciones peligrosas durante las campañas electorales, han sido más laxos a la hora de aceptar el apoyo de un quinto actor: 5) personajes acusados de tener relaciones con mafias. Un elemento clave es que por el crecimiento de la economía o la corrupción estatal, hay más grupos con poder económico para presionar por sus candidatos.

Hace cuatro años, aquí se delimitaba la frontera. Del otro lado se agruparon cuatro: 6) El CACIF. 7) La minoritaria agrupación de abogados Alternativa Independiente, en donde pueden participar juntos un corporativo de derecha dura, Mario Fuentes Destarac, y una activista de derechos humanos, María Eugenia Solís, y que hace públicos sus gastos de campaña. 8) Las organizaciones de la sociedad civil, los países cooperantes y la CICIG, que es un grupo que ha encontrado más puntos en común con el sector privado.

Cierra el club de los 9 otro de los actores más poderosos, que hace circular listas con poder de veto: la embajada de Estados Unidos. El involucramiento estadounidense para defender a “su aliada” contra el narcotráfico, Claudia Paz, tiene proporciones de agenda mundial. Esta semana viene al país su ministro de la Defensa, Chuck Hagel, para “hablar sobre cooperación con el presidente Pérez Molina”. En realidad, viene a hablar del MP en un momento de transición.

Los grupos, de emergentes y gobiernos por un lado, y de empresarios, activistas y diplomáticos por el otro, quedaron al final en un empate por la Corte Suprema de 2009, confirman cinco entrevistados que participaron en el proceso. Siete de los trece magistrados electos fueron apadrinados por el grupo liderado por Gloria Torres, hermana de Sandra Torres y operadora de la UNE; César Fajardo, diputado de la UNE; el empresario Gustavo Herrera; y en menor intensidad Estuardo Gálvez y López Villatoro. Los otros seis fueron apadrinados por Gustavo Alejos, secretario de la Presidencia y financista de partidos; Roberto Alejos, entonces presidente legislativo; el CACIF; y las organizaciones de la sociedad civil. El resultado de esta competencia fue una corte con lealtades más dispersas, y a la larga, más independiente.

El mismo empate de fuerzas, sólo que entre partidos, y la misma mejora de la independencia de magistrados, sucedió el mes pasado con el Tribunal Supremo Electoral.

El partido oficialista, el PP, no pudo llevar a sus principales candidatos a la lista de 40 finalistas y tuvo que ceder el 60 por ciento de los magistrados para poder proponer a dos de los cinco electos.

El MP, la última batalla (por el momento)

Esta semana se definirá otro pulso, una batalla final, que determinará cuán profundas fueron las reformas emprendidas durante los últimos tres años y medio. Las universidades privadas, tradicionales y nuevas, cercanas al sector privado, al gobierno, al antiguo
eferregismo o a los derechos humanos, decidirán junto abogados negociantes al sexteto de candidatos a Fiscal General.

De momento, está convertido en un referéndum de las facultades de Derecho y las agrupaciones de abogados sobre el trabajo de Claudia Paz. Necesita de nueve votos para pasar y que la brasa de su reelección –aupada por Estados Unidos y la sociedad civil– recaiga sobre el presidente Pérez Molina –presionado también por militares y empresarios–. Las tendencias de voto en las rondas preliminares sobre tachas muestran un empate en el pulso. El pronóstico está reservado.

Actualización del 29 de abril de 2014

Después de la publicación anterior siguió una semana con varias jornadas de formalismos jurídicos minuciosos, de otra época, en los que una de las comisionadas llegó a repetir 14 veces, con cada candidato, la frase “no lo conozco personalmente, pero con base en el expediente y en el fallo de la Corte de Constitucionalidad sobre el concepto de honorabilidad, no tengo elementos que me hagan pensar que no goza de reconocida honorabilidad; por lo tanto considero que tiene reconocida honorabilidad”. 14 veces lo repitió. Al igual que sus doce colegas sobre cada uno de los 14 candidatos finalistas.

Dos meses de formalismos en la Comisión de Postulación evaluando las cualidades, las pruebas psicométricas, los resultados laborales, los expedientes, dos meses se resolvieron en menos de cuatro minutos en los que los 13 comisionados presentes votaron por unanimidad a favor de cuatro de los candidatos mejor calificados. 9 de ellos hicieron una excepción con la segunda mejor. “Levanten la mano quienes votan porque Claudia Paz y Paz Bailey”, pidió el presidente de la Comisión, José Arturo Sierra. Sólo cuatro lo hicieron: los decanos de la USAC, Avidán Ortiz; de la URL, Rolando Escobar; de la Da Vinci, Fredy Cabrera; y el presidente de la Corte Suprema; José Arturo Sierra. Los restantes nueve dejaron la mano sobre la mesa, sobre sus piernas o entre los brazos cruzados.

Se consumó la tregua entre el sector privado tradicional (UFM, Unis, U San Pablo), el sector emergente (U Rural, U Mesoamericana, U Panamericana) y amigos del gobierno del Partido Patriota (Colegio de Abogados, Tribunal de Honor y U de Occidente): todos contra Claudia Paz y Paz.

Como sucedió hace cuatro años por estas fechas, la Comisión de Postulación eligió a un sexteto bajo la sombra de favorecer la impunidad de los poderosos. Hace cuatro años, de una lista similar de seis el presidente Álvaro Colom seleccionó a Conrado Reyes por la intermediación de pastores evangélicos como Harold Caballeros, Jorge H. López y Carlos “Cash” Luna. En las primeras semanas, Reyes desmanteló al equipo del MP que habían construido el fiscal interino Amílcar Zárate con apoyo internacional y colocó a personajes poco confiables. Días después el entonces jefe de la Cicig, Carlos Castresana, se autoinmolaba con una renuncia y la Corte de Constitucionalidad defenestraba a Conrado Reyes para que una nueva Comisión de Postulación repitiera el proceso.

Faltan dos capítulos por escribir en esta historia.

Comunicado de Prensa (https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/108.asp)

CIDH reitera su preocupación por procesos de selección y nombramiento de magistrados y magistradas para Corte de Apelaciones y Corte Suprema de Justicia en Guatemala

27 de septiembre de 2014

Washington, D.C. – Ante la reciente elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los próximos nombramientos de magistrados de Salas de Apelaciones, la Comisión reitera al Estado de Guatemala su obligación de cumplir con los estándares de derecho internacional indispensables para garantizar la independencia de las y los operadores de justicia dentro de los procedimientos de selección.

En los últimos meses la Comisión, mediante sus diversos mecanismos, ha dado seguimiento a los procedimientos de selección de las y los operadores de justicia en Guatemala. Al respecto, por medio de su comunicado de 21 de abril de 2014, la CIDH instó a Guatemala a garantizar la transparencia y cumplir estándares mínimos en nombramientos de operadores de justicia.

Según la información disponible, el 24 de septiembre de 2014 el Congreso eligió a los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia antes de que culmine el plazo de 72 horas establecido en la Ley de Comisiones de Postulación para presentar impugnaciones, afectándose con ello el procedimiento establecido en la legislación guatemalteca. En este sentido, organizaciones de la sociedad civil han expresado que la elección se habría basado en intereses particulares y/o partidarios y sin evaluar la idoneidad de las y los candidatos. La Comisión ha recomendado que la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil y otros interesados tengan la posibilidad de impugnar a las candidatas y los candidatos para cargos de operadores de justicia, por lo que manifiesta su preocupación por que se haya restringido el periodo de impugnación mencionado.

Asimismo, la Comisión tuvo conocimiento de que el Congreso elegirá próximamente a las y los magistrados de Salas de Apelaciones de una nómina de 252 aspirantes propuestas por una Comisión de postulación el 22 de septiembre de 2014.

Según información de público conocimiento varias organizaciones nacionales e internacionales, han cuestionado los dos procesos de postulación desde la integración de las Comisiones de postulación hasta la propuesta de la nómina de candidatos. En particular han denunciado públicamente una falta de rigurosidad, posibles conflictos de intereses, tráfico de influencias, escrutinio insuficiente de los candidatos así como la falta de criterios objetivos para la nominación.

A la fecha existen varias impugnaciones en relación con cada etapa de los procesos de selección ante la Corte de Constitucionalidad. En el marco de una de dichas impugnaciones ya resueltas, el 13 de junio de 2014 la Corte de Constitucionalidad reiteró que “los comisionados deberán efectuar una evaluación objetiva y razonable, apegada a las constancias que se presenten por los participantes, lo investigado por ellos, las entrevistas realizadas y considerado adecuadamente los aspectos que se reseñan, y tomar en cuenta que el solo hecho de participar implica que el postulante ha satisfecho los requisitos para haber obtenido un grado universitario, y sin que esa evaluación sustituya la obligación que tiene cada uno de los integrantes de la Comisión de Postulación de justificar de manera pública, razonada y expresa en el momento de la votación por qué se elige o por qué no se elige a un candidato determinado”.

La Comisión recuerda los estándares plasmados en su Informe sobre Garantías de Independencia para las y los Operadores de Justicia en el que se indica que el objetivo de todo proceso de selección y nombramiento de las y los operadores de justicia debe ser seleccionar a los candidatos y candidatas con base al mérito personal y su capacidad profesional, así como la singularidad y especificidad de las funciones que van a desempeñar. Para ello, la Comisión considera indispensable que se apliquen criterios objetivos, previamente establecidos, para la valoración y calificación de las y los candidatos a fin de evitar la discrecionalidad de las personas u órganos que intervienen en la selección. En este sentido el Estado debe establecer salvaguardas para que los procesos de selección no sean realizados con base en intereses particulares y/o partidarios que pudieran socavar la independencia del poder judicial1.

La Comisión considera que si no se respetan ciertos parámetros básicos, el régimen de selección y nombramiento podría facilitar un alto grado de discrecionalidad por parte de las autoridades que participan en el proceso, en virtud de lo cual, las personas escogidas no serían, necesariamente, las más idóneas y capaces, lo que podría afectar severamente el desempeño de sus funciones futuras.

En cumplimiento de su mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, y atendiendo al rol esencial que juegan las y los operadores de justicia en el acceso a la justicia y la preservación del estado de derecho, la CIDH exhorta al Congreso de la República de Guatemala a seleccionar a las magistradas y magistrados de Salas de Apelaciones con base en sus méritos, capacidad, idoneidad y honradez, como estipula el artículo 113 de la Constitución Política de la República de Guatemala así como observar los estándares mínimos establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos a fin de asegurar la independencia judicial

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

chronos
11-Oct-2019, 14:39
:adicto2:

Torbellinos en la elección de las Cortes (https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/10/11/torbellinos-en-la-eleccion-de-las-cortes/)

El papel de la CC como ente corrector de procesos, es un factor que ciertos sectores cuestionan.

Por: Renzo Lautaro Rosal

Ante la encrucijada en la que se encuentra inmersa la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones, es preciso quitar las ramas que restringen las miradas completas de lo que en realidad está en juego.

Es evidente que en las semanas recientes se han activado diversos mecanismos orientados a colocar a la Corte de Constitucionalidad como el único ente responsable del escenario en que nos encontramos. Ese propósito tiene varias motivaciones, pero la esencial es minar el terreno de esa institución y así crear las condiciones para la elección de nuevos magistrados en 2021.

La discusión sobre cumplimiento de plazos vs. riesgo de rompimiento constitucional, lleva consigo algo más. El desafío de aprovechar el momento actual para la designación de jueces probos, que finalmente antepongan el principio constitucional de independencia judicial y hagan prevalecer el valor supremo de la justicia, tendrá que esperar al menos un período más. El juego de intereses perversos está ganando la batalla, lo cual deriva que la discusión de la coyuntura se focalice sobre el factor continuidad, como si ese fuera el objetivo único.

Desde hace varios meses se avizoraba buena parte de lo que ahora ocurre. Los expresiones de poder que pululan desde tiempo atrás para tomar por asalto las Cortes, apuntaban a que el proceso, desde las Comisiones de Postulación, se armara de forma tal, que hubiese poco tiempo para la decisión final en el Pleno del Congreso. Adelantar la convocatoria, manejar los tiempos de la asamblea del Colegio de Abogados, reducir el tiempo de trabajo de las Comisiones, incumplir con el reglamento del Consejo de la Carrera Judicial, manejo inadecuado de la elección de los Magistrados de las Cortes de Apelaciones, son algunas de las piezas del intrincado modelo preestablecido. El primer llamado de atención, lo dio la CC cuando en mayo otorgó un amparo provisional solicitado por la Asociación de Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS), en contra del Congreso de la República debido a que la convocatoria se realizó antes de lo establecido en ley (cuatro meses de anticipación a que termine el plazo para el que fueron electos). El Congreso convocó ocho meses antes.

En septiembre pasado, nuevamente la CC enmendó la plana sobre algunas acciones cuestionadas llevadas a cabo, siendo el proceso de la CSJ el más “afectado”; ya que deberá comenzar desde cero porque se deben repetir las elecciones de los 12 representantes de salas de Apelaciones; en tanto que el Consejo de la Carrera Judicial debe evaluar a los jueces y magistrados que quieran ser magistrados, cuyo resultado deberá enviarse a la postuladora de Cortes de Apelaciones.

El papel de la CC como ente corrector de procesos, es un factor que ciertos sectores cuestionan; pero dejan de lado que quizás ellos y otras expresiones son los verdaderos responsables de generar los puntos de colisión. Que la actual CSJ continúe en sus puestos después del domingo 13, tampoco es buena noticia. Ellos querrán quedarse el mayor tiempo posible, a pesar de las oscuridades que representan.

Las realidades políticas corren a una velocidad que supera con creces el contenido del texto constitucional y los marcos de funciones de instancias, como la Corte de Constitucionalidad.

chronos
14-Oct-2019, 09:56
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/10/CSJ-fachada.jpg?quality=82&w=404&h=320&crop=1

Postuladora para CSJ comienza a trabajar desde cero (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/postuladora-para-csj-comienza-a-trabajar-desde-cero/)

Con una Corte Suprema de Justicia (CSJ) que a partir de ayer extendió sus funciones por tiempo indefinido, hoy comienza de nuevo el trabajo de la comisión de postulación para magistrados que integrarán esa corte.

(...)

chronos
14-Oct-2019, 19:18
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/10/14141955/La-Hora-14-10-2019.jpg

Postuladora de CSJ esperará evaluaciones del CCJ (https://lahora.gt/postuladora-de-csj-esperara-evaluaciones-del-ccj/)

Por Eder Juárez
[email protected]

La Comisión de Postulación para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) inició labores nuevamente, luego de haber estado suspendida por un amparo provisional de la Corte de Constitucionalidad (CC) otorgado a la Fundación Myrna Mack y al magistrado Noé Ventura Loyo, por vicios e irregularidades en el proceso de Postulación.

Sin embargo, la Postuladora no podrá seguir trabajando hasta que el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) evalúe a magistrados y jueces tal como lo resolvió la CC en el amparo provisional.

Félix Serrano, presidente de la Comisión Postuladora, indicó que tendrán que trabajar y quedarse con las manos cruzadas hasta que el CCJ tenga las evaluaciones correspondientes de los jueces y magistrados que presenten sus expedientes.

“La Comisión de CSJ por lo menos dio los tiempos e hizo los requerimientos necesarios a la CCJ y no respondieron en la forma que se esperaba. Ahí concretamente lo que tendrían que haber sancionado era al CCJ, no tanto en lo que es la Comisión de Postulación (…), la resolución de la CC dice que no se cumplió con la Ley y debe cumplirse, cómo se va a cumplir con la Ley si no se establecen las instituciones adecuadas que la misma Ley establece, concretamente nosotros debemos empezar a trabajar y quedarnos de brazos cruzados hasta que el Consejo nos envíe las evaluaciones”, dijo Serrano.

El CCJ es un ente que no “tiene patas, ni cabeza”, no tiene reglamento, no tiene presupuesto, no tiene personal, no tiene instrumentos para evaluar, “el Consejo hizo una solicitud a las universidades para que le brindaran 10 abogados y poder hacer las evaluaciones ad honorem, en un mes, en qué país vivimos, quien va ir un mes a evaluar gratuitamente a esos expedientes”, manifestó Serrano.

Durante esta primera jornada los comisionados entraron a analizar las resoluciones de la CC en cuanto a la operatividad de la Comisión, al punto que propusieron una subcomisión para realizar un análisis para dar la ruta a seguir y cumplir con lo resuelto por la Corte.

En ese análisis, el decano de la Universidad Panamericana propuso que se detuviera el trabajo de la Comisión de Postulación, hasta que la CC o el juez de instancia hayan dictado una resolución en definitiva y no provisional.

Entre tanto el comisionado Denis Herrera aseguró que la Postuladora debe continuar el trabajo hasta donde se permita y si el CCJ no tiene la evaluación será problema del Consejo, no sin antes criticar la resolución de la CC.

“La CC está haciendo una violación a la Constitución Política de la República, considero que nosotros como garantes de la Comisión de Postulación, no podemos hacer que caiga en nuestras manos ese rompimiento del orden constitucional, considero que debemos avanzar hasta donde nos permita la Ley y si es que el CCJ no envía los expedientes porque no puede, no es problema de nosotros”, dijo.

(...)

García Laguardia: Si no se respeta a la CC, Guatemala puede caer en la anarquía (https://lahora.gt/garcia-laguardia-si-no-se-respeta-a-la-cc-guatemala-puede-caer-en-la-anarquia/)

El doctor en Derecho, Mario García Laguardia, manifestó que si no se respetan las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad (CC), el país puede caer en la anarquía, en la cual considera que Guatemala ya está porque hay muchas decisiones de la Corte que no son aceptadas por quienes deben hacerlo.

Entrevistado por Alianza por las Reformas sobre la situación que atraviesa Guatemala, García Laguardia indicó que se está viviendo una “situación límite” y el país está al borde del desorden “porque si no hay instituciones fuertes y si no se respetan las decisiones de los Tribunales fundamentales, este país puede entrar en el desorden”.

A decir del abogado, la mayoría de los magistrados de la CC han actuado correctamente en sus últimas resoluciones, y señaló que los grupos que cuestionan al Tribunal constitucional están en contra del régimen democrático que se está construyendo en Guatemala y deben de salir del esquema político del país y ser sustituidos por otros grupos.

“Por eso insisto, estamos en un Estado fallido que hay que rehacerlo totalmente, con otras directrices y otras líneas de conducta”, indicó.

Sobre el papel de Jimmy Morales como Presidente, el exmagistrado indicó que ha sido el mandatario más negativo que se ha tenido en los últimos años. “Él es responsable en gran medida, por el ejercicio del cargo que ha tenido, de muchas de las cosas negativas que han estado sucediendo en los últimos años”, señaló.

En cuanto al papel del Colegio de Abogados y Notarios (CANG), del cual él fue directivo, el doctor en Derecho dijo que ve con preocupación la actitud de sus actuales miembros. “No han estado a la altura de la responsabilidad que tienen de intervenir en las cosas del país, de orientar al país en las reformas fundamentales”, expresó.

Sobre lo que ocurre actualmente en Guatemala, García Laguardia indicó que su análisis es “drástico”. Creo que hemos cometido muchos errores, desde la Independencia en 1821, que hemos llegado a un Estado fallido, que es aquel donde ninguna de las instituciones funciona y eso es lo que sucede en Guatemala, anotó.

García Laguardia fue magistrado de la Corte de Constitucionalidad de 1991 a 1993, período en que ocupó la Presidencia de la CC, posteriormente fue Procurador de los Derechos Humanos entre 1993 y 1997 y embajador de Guatemala en Cosa Rica. Es doctor en Derecho por la UNAM, entre otros títulos.

chronos
15-Oct-2019, 19:07
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/10/15150022/La-Hora-15-10-2019.jpg

Pro Justicia: evaluaciones a la carrera generarán más acciones legales (https://lahora.gt/pro-justicia-evaluaciones-a-la-carrera-generaran-mas-acciones-legales/)

Por Eder Juárez
[email protected]

Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, se refirió a la evaluación que debe realizar el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) a jueces y magistrados que se postulen a las Comisiones de Postulación, calificando la evaluación como “un tema explosivo” ya que advierte que se podrían interponerse acciones constitucionales si se hace una evaluación a la carrera.

“La evaluación de jueces y magistrados es un tema explosivo para quienes son miembros de la carrera judicial y para quienes quieren incidir en el proceso de postulación aunque no sean miembros de la carrera, porque primero un proceso de evaluación es un proceso delicado que no se puede hacer de la noche a la mañana y sin duda alguna cuando el CCJ quiera arrancar la evaluación, es posible que algunos de los afectados interpongan acciones constitucionales, tratando de defenderse de cualquier daño que pueda ocasionar una evaluación hecha a la carrera” dijo Ibarra.

Además aseguró que “el dilema es que estamos en una situación muy compleja, porque se requiere de un buen instrumento de evaluación, se requiere de un adecuado proceso de evaluación, eso lleva tiempo, pero ahora que los plazos están agotados ya no vale la pena correr, pero tampoco debe quedarse aeternum, tiene que haber un equilibrio entre la calidad y objetividad de los instrumentos de evaluación y del proceso así como del tiempo para que sean plazos razonables los queden prolongados” manifestó.

(...)

chronos
19-Oct-2019, 10:24
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/10/18.jpg?quality=82&w=640

Consejo de la Carrera Judicial sin capacidad logística para evaluar a jueces y magistrados (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/consejo-de-la-carrera-judicial-sin-capacidad-logistica-para-evaluar-a-jueces-y-magistrados/)

Para hacer las evaluaciones de desempeño el Consejo de la Carrera Judicial necesita personal y al no tenerlo solicitó a las facultades de Derecho estudiantes que ayuden en el proceso; hasta ahora solo la Universidad del Valle ha ofrecido su apoyo.

(...)

chronos
23-Oct-2019, 15:49
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/10/23144320/La-Hora-23-10-2019.jpg

Los deberes que no hizo el CCJ y que ahora se pagan caro (https://lahora.gt/los-deberes-que-no-hizo-el-ccj-y-que-ahora-se-pagan-caro/)

Por: Cristian Velix
[email protected]

El Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) se compone de siete personas, cuatro de ellas, conocidas como los “jurisdiccionales”, representan al mismo número de gremios a lo interno del Organismo Judicial (OJ) y sus acciones o criterios relacionados a la aprobación del Reglamento de la Ley de la Carrera Judicial contribuyeron a la falta de este mecanismo y a una crisis para la elección de las nuevas autoridades judiciales.

Obligado a realizar las evaluaciones de desempeño de jueces y magistrados como lo establece la citada normativa, el CCJ enfrenta un contexto en el que la falta de mediciones por la inexistencia de ese reglamento detuvo el trabajo de las Comisiones de Postulación y por ende la selección de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Corte de Apelaciones.

El presidente del Consejo, Carlos Guerra, expresó en su momento que en febrero del año pasado se terminó de integrar ese ente, sin embargo, por ahora el reglamento de dicha ley sigue sin ser aprobado, a pesar de que la legislación entró en vigor en noviembre de 2016 y que posteriormente fue modificada parcialmente en octubre de 2017.

De esa forma, el CCJ terminó conformándose, de forma titular, por Guerra, electo por la Asamblea General de Jueces de Primera Instancia y Gilma Valladares, representante de la Asamblea General de Magistrados de Corte de Apelaciones.

Junto a ellos forman el Consejo, por la Asamblea General de Jueces de Paz, Martha Valdés, mientras que por la CSJ se encuentra Carolina Paniagua, todos ellos representantes de grupos de autoridad en el Poder Judicial.

De igual manera, son parte de esa institución Henry Ramos, Yesika Chiapas y Liza González, profesionales en recursos humanos, administración pública, y psicología, respectivamente, quienes también ocupan el puesto de consejeros, pero son integrantes externos al OJ.

Si bien este órgano ha estado plenamente integrado desde hace 20 meses, sus miembros han manifestado criterios distintos (incluidos sus suplentes) en referencia con la aprobación del Reglamento de la mencionada ley, que van desde que no es competencia del Consejo aprobarlo, hasta que este es el encargado de llevar a cabo esa acción y un voto razonado que arrojó luces de lo que sucedía a lo interno de esa instancia.

(...)

FMM Y ALIANZA POR LAS REFORMAS LOS DENUNCIAN

La Fundación Myrna Mack (FMM) pidió la destitución de los siete integrantes titulares del CCJ argumentando que ellos han sido “negligentes” en el cumplimiento de su obligación de emitir el Reglamento de la Ley de la Carrera Judicial.

En esa línea, la FMM sostiene que ellos han incumplido en elaborar un reglamento que desarrolle todos los aspectos necesarios para viabilizar la integración de los órganos auxiliares del sistema de la carrera judicial, para poder desarrollar lo concerniente a las evaluaciones del desempeño profesional.

La petición de que se cesara del cargo a dichos integrantes la colocó la Fundación ante la CSJ, la cual trasladó la misma al Ministerio Público (MP), para que sea este el que determine si los consejeros incurrieron en algún ilícito.

Por su parte, Alianza por las Reformas interpuso una querella el 16 de octubre pasado en contra de los integrantes titulares del Consejo, denunciándolos por los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes.

Según la organización, la demanda se presentó por no realizar el reglamento de Evaluación de Jueces y Magistrados dentro del plazo establecido, lo cual ha detenido el proceso de elección de magistrados de Corte de Apelaciones y de los integrantes de la CSJ.

De igual manera, ese colectivo dijo que si a la fecha no hay magistrados electos para la CSJ y Corte de Apelaciones se debe al incumplimiento del Consejo, que conllevó a que la CC ordenara que se detuviera el proceso de selección en la Comisiones de Postulación hasta que se corrigieran los procedimientos relacionados a los exámenes de desempeño de jueces y magistrados, con intención de aspirar a una magistratura.

(...)

chronos
26-Oct-2019, 22:25
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/10/26114921/La-Hora-26-10-2019.jpg

Postuladora culpa a CC y al CCJ por no haber elegido a magistrados de CSJ (https://lahora.gt/postuladora-culpa-a-cc-y-al-ccj-por-no-haber-elegido-a-magistrados-de-csj/)

Por Eder Juárez
[email protected]

El presidente de la Comisión de Postulación para elegir a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Félix Serrano, responsabilizó a la Corte de Constitucionalidad (CC) y al Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) señalando que por ellos no se ha elegido a los magistrados de la CSJ.

“En realidad ellos (CC y CCJ) deben tener la misma inquietud de nosotros (Postuladora) para elegir cuanto antes a los miembros de la CSJ y no están en los plazos ni en los tiempos que nosotros quisiéramos llevar para eso. La CC emitió un fallo hace un mes y después de un mes podrían haber resuelto en definitiva y no lo han hecho, qué esperan, que nosotros tengamos una nómina de candidatos y nos vuelvan a resolver con otro amparo, no, no es un juego, nosotros aquí no podemos estar jugando, ni con el costo de mantenimiento ni con el tiempo de las personas y con esa incerteza que no sabemos qué va a pasar el día de mañana”, manifestó Serrano.

Además el Presidente de la Postuladora de la CSJ informó que se han recibido varios amparos en contra de la Comisión, entre ellos uno en su contra porque no quieren que sea el Presidente de la Comisión. La razón de los amparos, dijo Serrano, es porque es sacerdote católico “pero eso no dice nada para ser Presidente de la Comisión, lo único que dice es que sea rector y soy rector hasta la fecha”, dijo.

Durante la sesión de la Comisión de Postulación para elegir a magistrados de la CSJ, Serrano propuso que se suspendieran las sesiones de la Postuladora hasta que exista una resolución en firme por parte de la CC y de esa manera los comisionados no sean denunciados por incumplimiento de deberes.

Por esto, los comisionados entraron en una discusión, unos apoyaban la moción presentada por Serrano y otros que proponían entrar a conocer el documento que la comisión que analizó el amparo provisional otorgado por la CC, y otros comisionados proponían que se entrevistara al Presidente del CCJ, Carlos Guerra, y posteriormente conocer la propuesta hecha por el Presidente de la Comisión, sin embargo, no hubo votación.

Serrano convocó para el próximo miércoles 30 de octubre, en dicha sesión se entrevistará a los siete miembros del CCJ y posteriormente se votará sobre la propuesta hecha por el Presidente de la Comisión de suspender las labores hasta que haya una resolución en definitiva de la CC.

chronos
04-Nov-2019, 23:15
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/11/04143647/La-Hora-04-11-2019.jpg

Valdés acerca del CCJ: Ellos no hicieron su trabajo (https://lahora.gt/valdes-acerca-del-ccj-ellos-no-hicieron-su-trabajo/)

Por Cristian Velix
[email protected]

La presidenta del Organismo Judicial (OJ), Silvia Valdés, habló con “La Hora” en relación con la labor que ha realizado a la fecha el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) y la falta de Reglamento de la Ley de la Carrera Judicial y consideró que el CCJ no ha hecho su trabajo.

La magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) indicó que se reunió con los consejeros después de que asumió la Presidencia, en donde se les brindó apoyo en torno a la elaboración del reglamento, necesario para la realización de las mediciones de desempeño mencionadas.

Dicha colaboración consistió, según Valdés, en explicarles cuánto presupuesto tienen para tres meses (Q18 millones), cómo deben hacer las modificaciones presupuestarias, para lo cual les envió un asesor financiero, además de la autorización de compra de computadoras, entre otros aspectos.

“Les dije que contraten una empresa que se los haga (el reglamento) y que lo paguen como una asesoría, tienen como Q18 millones sin ejecutar (…) Ellos saben que no hicieron su trabajo y ahora no saben cómo justificarse. Es lamentable”, expresó la togada.

Asimismo, la entrevistada cuestionó que no ve voluntad de parte del Consejo y que este ente está con la idea que no haya evaluaciones, además de que debían hacer ocho reglamentos y “no han hecho nada”.

“Tenían que hacer el Reglamento de Evaluación, Reglamento para las Comisiones, Reglamento de la Ley, Reglamento de Supervisión de Tribunales; la Ley les daba un plazo de un año a partir de la vigencia de la normativa”, añadió la funcionaria pública.

Al consultársele respecto a un memorial que la CSJ remitió al CCJ en el que rechazan aprobar un Reglamento de la Ley de la Carrera Judicial enviado por el Consejo el año pasado, manifestó que en el mismo este último órgano crea alrededor de 60 plazas sin respaldo presupuestario.

“Ellos estaban creando plazas y no tenían perfiles, ni habían solicitado asignación presupuestaria”, explicó la presidenta del OJ, quien agregó que el CCJ está “pensando dejar sin efecto ‘temporalmente’ el Artículo 76 que es el que le ordena (hacer) las evaluaciones. Sin ese artículo el Consejo no tiene razón de ser”.

(...)

¿Quién causó todo, señor Serrano? (https://lahora.gt/quien-causo-todo-senor-serrano/)

Oscar Clemente Marroquín
[email protected]

Luego de haberse reunido con el Presidente del Congreso, el Presidente de la Comisión de Postulación para la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Félix Serrano, hizo graves críticas a la Corte de Constitucionalidad por el fallo que detuvo el amañado proceso que él mismo estaba dirigiendo sin considerar las normativas de ley que obligaban a esa Postuladora a tomar en cuenta las inexistentes evaluaciones del Consejo de la Carrera Judicial. Evidentemente para Serrano, como para Arzú, el que no se hubieran producido esas evaluaciones era irrelevante porque ya tenían armado el pastel para entregar la lista de los postulados, pasándose por el arco del triunfo la violación de la específica normativa.

Serrano dijo que “Evidentemente estamos fuera de los plazos que están fijados en la misma Constitución; estamos fuera de los márgenes de la Constitución y ninguna institución puede ir más allá de lo que está explícitamente señalado en la Constitución, puede interpretarla, pero no corregirla, no modificarla, esto es importante decirlo, que estamos fuera del plazo que la Constitución fija para la elección de magistrados de la CSJ y Corte de Apelaciones, estamos fuera del plazo constitucional”.

Pero este peculiar y curioso personaje acababa de criticar al Consejo de la Carrera Judicial por la ineficiencia que llevó al incumplimiento de la taxativa normativa que los obligaba a presentar las evaluaciones para que sirvieran como criterio importante para la postulación de los aspirantes a magistrados. Los miembros de ese Consejo dijeron que necesitarán varios meses para hacer las evaluaciones que dejaron de hacer, lo que obliga a entender el marco del problema, ya que no se trata de una resolución caprichosa de la Corte de Constitucionalidad sino de un fallo que demanda y obliga al total cumplimiento del marco legal establecido para hacer las nominaciones que deberá presentar la Postuladora al Congreso de la República.

Según el poco ilustrado criterio de ese Rector, basta que un grupo de mafiosos ignore deliberadamente el cumplimiento de la ley para que, llegado el plazo, se dé prioridad a los tiempos que a la elemental sustancia que significa el que todos los que siendo parte de la Carrera Judicial aspiran a ser magistrados, tengan las evaluaciones correspondientes del Consejo legalmente establecido para realizar esas funciones.

Resulta patética la postura de ese Rector, encargado de la educación superior de miles de personas, mostrando tan pocas luces para entender que el problema no ha sido creado por la Corte de Constitucionalidad, misma que tiene que exigir el cabal cumplimiento de los requisitos en un asunto tan esencial como el de las Postulaciones que, históricamente, se han traducido en el mecanismo para que los grupos de poder se encarguen de la captura del Sistema de Justicia. Si tenemos un Sistema Judicial viciado es precisamente porque bajo las narices de rectores y decanos, los grupitos que saben cómo se opera en comisiones paralelas, han dispuesto quiénes serán los que lleguen a las magistraturas a encargarse de garantizar la supervivencia del régimen de impunidad.

El Consejo de la Carrera Judicial tardará 220 días para la evaluación de jueces (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/11/04/el-consejo-de-la-carrera-judicial-tardara-220-dias-para-la-evaluacion-de-jueces/)

La Comisión de Cortes de Apelación se reunió para definir cuál sería su labor, sin embargo las sesiones quedaron suspendidas.

Por: Evelin Vásquez

El Consejo de la Carrera Judicial explicó ante la Comisión de Postulación de Corte de Apelación que tardará 220 días para evaluar a jueces y magistrados, quienes aspiran al proceso de elección.

La consejera Liza González informó que son 402 personas aspiran actualmente en el proceso de elección de Cortes, y de ellos 63 jueces ya están evaluados.

De acuerdo con la Comisionada del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) Gladys Ponce, la validez de la evaluación que realiza el Consejo se coloca en riesgo porque aún no está aprobado el reglamento por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), lo que podría provocar impugnaciones y retrasar aún más el proceso.

Asimismo, durante la reunión Murphy Paiz, presidente de la Comisión de Cortes de Apelación, mencionó que los comisionados acordaron que se envíe un informe al Congreso de la República, a la Corte de Constitucionalidad (CC) y al Juzgado 14 para advertir sobre la situación debido a que no podrán continuar con las actividades por falta de evaluación de jueces y magistrados.

Insumos

La presidenta de la CSJ, Silvia Valdéz señaló que el Consejo de la Carrera Judicial tuvo una asignación de Q155 millones desde su inicio, sin embargo por falta de ejecución fue perdiendo espacio en las partidas presupuestarias.

Valdéz añadió que hasta hoy les quedan alrededor de Q18 millones para trabajar y realizar la evaluación.

chronos
05-Nov-2019, 22:44
:adicto2:

Imposible de cumplir (https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/11/05/las-carreteras-de-peaje-y-la-dotacion-patrimonial-ciudadana/)

Gazapos legislativos, aunque sin mala intención.

Por: José Alejandro Arévalo Alburez

Por un desafortunado gazapo legislativo, algunas personas fueron perseguidas penalmente como si el origen del financiamiento electoral ilícito que otorgaron fuese igual al proveniente del crimen organizado o del lavado de dinero, que siendo ilícito no era lo mismo.

Afortunadamente el 12 de febrero de 2018, la Corte de Constitucionalidad (CC) emitió sentencia exhortando al Organismo Legislativo a producir el proceso legislativo que conllevara la reforma del segundo párrafo del Artículo 407 N del Código Penal, estableciendo los elementos diferenciadores de la conducta administrativa contenida en la Ley Electoral y de Partidos Políticos y del tipo penal en cuanto a orientar la aplicación racional, proporcionada y justa de la norma así como el grado de responsabilidad del autor del delito, en aras de observar y conservar el principio de proporcionalidad de las penas. Y el Congreso de la República actuó en consecuencia.

Ahora estamos ante un caso parecido por la imposibilidad de cumplir a cabalidad con la evaluación del desempeño y comportamiento profesional que manda la Ley de la Carrera Judicial (Decreto 32-2016), aunque sea necesaria.

Recordemos que ante recursos de apelación interpuestos en contra de decisiones adoptadas por juzgados de primera instancia constituidos en Tribunal de Amparo, contenidas en resoluciones del 1 de agosto y del 2 de septiembre, la CC el pasado 16 de septiembre revocó lo resuelto y otorgó amparo provisional, ordenando, que ante la omisión de evaluación de los postulantes a magistrados por el Consejo de la Carrera Judicial que manda la ley, no se continúe con el proceso de elaboración de nóminas de candidatos por las Comisiones de Postulación.

Es decir que, en tanto no haya evaluación, tampoco habrá nuevos magistrados para la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Apelaciones. Y a pesar que les venció el período de cinco años, los magistrados continuarán su cuestionable permanencia en las magistraturas.

El órgano rector de la carrera judicial es el Consejo de la Carrera Judicial, que, por medio de la Unidad de Evaluación del Desempeño Profesional, debe evaluar el desempeño de jueces y magistrados mediante la aplicación de instrumentos y técnicas objetivamente diseñados, certificados y de conformidad con estándares nacionales e internacionales, y luego elaborar y remitir oportunamente a las Comisiones de Postulación, la nómina con los respectivos expedientes e informe de desempeño.

Pero resulta que dichos instrumentos no existen; que habrá que diseñarlos conforme a estándares nacionales e internacionales y luego certificarlos, aunque nadie sabe por quién. Pero así dice la ley. Algo imposible de cumplir ahora. Las evaluaciones quizás podrían estar listas dentro de 220 días hábiles. Esto resulta irrazonable, inconveniente e intolerable, por mucho que estemos persuadidos de cumplir la ley. Así que la CC y el Congreso tienen la salida.

La justicia en la boca del lobo (https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/11/05/la-justicia-en-la-boca-del-lobo/)

El sistema facilita que los “lobos” terminen cuidando a las “ovejas”; además que, a estas alturas del juego, quienes llegaron al poder gracias a haber andado con lobos, ya aprendieron a aullar.

Por: Hugo Maul R.

La elección de magistrados a la Corte Suprema y a las Cortes de Apelaciones va para largo y, por lo que aparenta, no preocupa mayor cosa a quienes propiciaron con sus acciones y decisiones esta anómala situación. Para cualquier mortal, poco conocedor de la base legal de las retorcidas interpretaciones con las que se justifica esta situación, el camino que resta promete ser largo y tortuoso para las Comisiones de Postulación encargadas de este proceso. Al igual que en situaciones anteriores, parece que los intereses particulares podrán más que la misma justicia y el bien común. Cuestión que no debería sorprender a nadie, tal proceder por parte de grupos de interés y determinadas facciones políticas se ha vuelto la norma en este tipo de decisiones; desde hace mucho tiempo, por lo menos este siglo, es claro que la configuración del poder institucional en Guatemala ha dependido de este juego de intereses. La manipulación de los mecanismos de nominación y elección de puestos clave dentro de la esfera pública, organismos del Estado y órganos de control a favor de intereses particulares ha dejado de ser la excepción a la regla para convertirse en el sistema reinante. En términos de la Teoría de la Regulación Económica, la “Captura del Regulador” se ha convertido en la norma; según este enfoque, la captura ocurre cuando instancias que deberían actuar de manera autónoma e independiente obedecen a los agentes económicos o grupos que, se supone, debería controlar. Lo que sucede con las cortes de justicia es un claro ejemplo de cómo los “regulados” capturan a los “reguladores” para su beneficio particular.

Desde esta perspectiva, la integración de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones son procesos que no pueden dejarse al azar o a la meritocracia. Es mucho el poder que perderían ciertos grupos en caso de no asegurarse el control total sobre este proceso. Aunque sea el Congreso quien finalmente elija a los magistrados, los listados de candidatos provienen de procesos en donde, directa o indirectamente, representantes de los intereses particulares han tenido participación directa o indirecta en los procesos de nominación. Lamentablemente, quienes actúan de manera independiente, basando sus decisiones en los más altos principios éticos y preocupados por la búsqueda de la justicia son una minoría dentro de dichos procesos. En palabras simples, el sistema facilita que los “lobos” terminen cuidando a las “ovejas”; además que, a estas alturas del juego, quienes llegaron al poder gracias a haber andado con lobos, ya aprendieron a aullar. Sería ingenuo pensar que quienes se benefician de este sistema están dispuestos a renunciar voluntariamente al poder que ya tienen.

chronos
06-Nov-2019, 16:17
:adicto2:

Ejecutivo sin cumplir pago al Banguat (https://elperiodico.com.gt/inversion/2019/11/06/convia-analiza-acciones-legales-por-ley-engavetada/)

Por: Lorena Álvarez

Desde 2002 hasta 2018 el Banco de Guatemala (Banguat) ha registrado deficiencias netas por Q15.6 millardos, de las que el Gobierno ha restituido Q4.7 millardos, lo que deja una deuda por saldar de Q10.8 millardos.

Según las cifras de la banca central, en 2017 se recibió un pago parcial de Q646 millones del monto que se incluyó en el Presupuesto. En la iniciativa de Presupuesto para 2020, que ayer se aprobó en segunda lectura el Congreso, se incluyó en el Artículo 54 la facultad para que el Ministerio de Finanzas (Minfin) pueda disponer de los recursos provenientes de la emisión de bonos correspondientes para el pago de las deficiencias netas del Banguat para atender otros gastos.

Las deficiencias netas de la banca central se generan por las operaciones de mercado que realizan para el control de la inflación.

Para el economista Fabián Pira, la política monetaria ha sido prudente y con la decisión de las autoridades del Minfin de no cumplir con el pago y utilizar los recursos para cubrir otros gastos es como que la banca central financia al Estado.

La Constitución prohíbe que el Banguat financie al Gobierno y al incumplir con el pago “se está jugando la vuelta” a este mandato.

Presupuesto 2020: atentado contra la gobernabilidad (https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/presupuesto-2020-atentado-contra-la-gobernabilidad/)

Por Karin Slowing

Los presupuestos públicos tienen la virtud de expresar de manera clara y abierta dónde están los verdaderos intereses de un gobierno. La propuesta para el 2020 muestra lo que el Ejecutivo y Legislativo actuales —y los intereses que representan— pretenden dejar todavía “amarrado” antes de salir. Ignoro en qué medida hay un consenso con las autoridades entrantes sobre el contenido, pero si he de juzgar por como quedó el dictamen de la comisión legislativa de Finanzas Públicas y Moneda, emitido el pasado 28 de octubre de 2019, la propuesta de presupuesto 2020, de ser aprobada, dejará a la nueva administración en una situación compleja para maniobrar.

Por el lado de los ingresos, nuevamente es un presupuesto desfinanciado, dependiente de préstamos y bonos. Guatemala registrará la carga tributaria más baja de toda Latinoamérica: 9.9% del PIB. Habrá que recurrir nuevamente al endeudamiento, siendo además que el saldo de caja que dejará el actual gobierno representa apenas el 0.1% de lo que se necesita para financiar el presupuesto; la mayor parte del déficit de ingresos (99%), equivalente a Q16,418 millones, será financiado con endeudamiento interno con el sistema bancario nacional.

Este es dinero que se sustraerá del circuito económico, en lugar de estar financiando el emprendimiento privado, la inversión productiva privada y activando la economía. No obstante, como resulta un gran negocio colocar dicha la plata en el Estado, cobrando intereses, y con un mínimo riesgo financiero, pasa hasta desapercibido. Esta lógica rentista del sistema financiero nacional es uno de los principales obstáculos que enfrentamos para desarrollar el país, ampliar y hacer crecer la economía con otra dinámica. Sepa usted que se están destinando en 2020 Q14,906 millones para pago de intereses y amortizaciones de capital, tanto por endeudamiento interno como externo. Es decir, casi lo mismo que se estará prestando, y un poco menos de lo que se está destinando a inversión pública.

Este hecho evidencia una vez más que la prioridad económica no es sacar a la población de sus paupérrimas condiciones de empleo e ingreso, sino mantener un sistema económico excluyente y concentrador, donde el presupuesto público se destina a quienes ya gozan de enormes ventajas en el sistema económico vigente. Para rematar, el presupuesto 2020 adiciona un capítulo específico para “pre-aprobar” proyectos empresariales en la modalidad de “alianzas público-privada” de manera tal que la Conadie (Comisión Nacional de Alianzas Público-Privadas) tendría carta libre, sin ningún control ni contrapeso, más que los contenidos en la ley APP, para decidir y priorizar las megainversiones. Aparte de que su prioridad es cuestionable, especialmente, cuando entre estas sobresale construir el Centro de Administración del Estado (CAE) que condenará al sector público a pagar alquileres por muchos años a algún inversionista privado para poder usar espacio para oficinas y atención a la población.

En su listado de proyectos priorizados se identifican megainversiones en infraestructura productiva, e infraestructura vial, útiles principalmente a los grandes productores y exportadores y a la ciudad capital; mientras tanto, las demás ciudades del país languidecen, avasalladas por las nuevas responsabilidades que devienen de su crecimiento demográfico; no digamos el área rural, donde todavía se concentran los más pobres, que seguirán en el abandono. Muestra de ello es el magro presupuesto que se sigue asignando al Maga, a pesar de los problemas de hambre, desnutrición y deterioro ambiental progresivo que tenemos. Luego no quieren que la gente migre, ni proteste ni se manifieste.

chronos
09-Nov-2019, 13:59
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/09/COMISI%C3%93N-DE-POSTULACIONES.jpeg?quality=82&w=480&h=320&crop=1

CC aclara que no ordenó que los magistrados de la CSJ permanecieran en funciones (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cc-aclara-que-no-ordeno-que-los-magistrados-de-la-csj-permanecieran-en-funciones/)

El secretario de la Corte de Constitucionalidad (CC), Martín Guzmán, ofreció conferencia de prensa para aclarar controversias surgidas en relación a las comisiones de postulación.

(...)

chronos
13-Nov-2019, 17:49
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/08/d7aea17e-4074-41f7-b878-d2f0075d2ebd.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Se cumple un mes de la crisis en el Organismo Judicial (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/se-cumple-un-mes-de-la-crisis-en-el-organismo-judicial/)

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de la Corte de Apelaciones (CA) debieron entregar sus cargos el 13 de octubre, pero el proceso de postulación pra esas

(...)

Eduardo Mayora: el sistema de postulación de magistrados nunca fue un buen diseño (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/eduardo-mayora-necesitamos-revisar-las-reglas-del-poder-judicial-para-que-nazca-una-carrera-judicial/)

El doctor en Derecho y exdecano de la facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín, Eduardo Mayora considera que la CC tiene las facultades legales para ir ampliando y dictando resoluciones para indicar a los responsables del proceso de postulación cómo deben interpretar los preceptos de la ley.

(...)

chronos
14-Nov-2019, 17:55
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/11/Congreso-1-1.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Buscan que el Congreso reforme la Ley de la Carrera Judicial para agilizar elección de magistrados (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/buscan-que-el-congreso-reforme-la-ley-de-la-carrera-judicial-para-agilizar-eleccion-de-magistrados/)

Durante un conversatorio promovido por el Movimiento ProJusticia en la que se discutió sobre el proceso de elección de magistrados de Corte Suprema de Justicia y de salas de Apelaciones, Pablo Hurtado.

(...)

chronos
03-Dec-2019, 08:50
:adicto2:

CC fija plazos para concluir postulación de magistrados (https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/12/03/cc-fija-plazos-para-concluir-postulacion-de-magistrados/)

La nómina de candidatos tendría que conformarse a más tardar en dos meses.

(...)

chronos
03-Dec-2019, 19:49
https://pbs.twimg.com/media/EK58UGLWwAAZuyz.jpg

chronos
11-Dec-2019, 16:23
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/12/11144232/La-Hora-11-12-2019.jpg

Informe destaca creación de universidades para incidir en elección de magistrados (https://lahora.gt/informe-destaca-creacion-de-universidades-para-incidir-en-eleccion-de-magistrados/)

Por Denis Aguilar
[email protected]

Un informe presentado hoy destaca cómo las universidades, a través de las Facultades de Derecho, se han ido convirtiendo en instrumentos para la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y cómo incluso se han creado casas de estudios superiores que no cuentan con estudiantes que se incorporen al Colegio de Abogados.

El documento se presentó en el marco del foro “¿Cómo enfrentar la crisis de la justicia?”, organizado por la Alianza por las Reformas y el Instituto Nacional Demócrata.

Alberto Mora, del programa Estado de la Región de Costa Rica, fue el encargado de realizar el informe llamado: “Proceso de selección y nombramiento de magistrados: Estudio de caso para Guatemala”, por requerimiento del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Mora indicó que para el caso de Guatemala se ha venido dando un creciente protagonismo a las universidades y también al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) en el proceso de elección de magistrados.

“Se tuvo la intención de reducir la intromisión política en la dinámica de selección y nombramiento de los magistrados, pero que terminó, de alguna manera, instrumentalizándose por parte de determinados intereses”, dijo el encargado del estudio.

Además, cree necesario e importante que se generen mecanismos de control y rendición de cuentas para que estas prácticas no continúen en los procesos de elección de magistrados.

El experto señala que el uso de las universidades como un instrumento para estos procesos se denota en el hecho que pasaron de 7 a 11 representantes de las Facultades de Derecho en las Comisiones de Postulación, creándose universidades que ni siquiera cuentan con estudiantes o graduandos que se incorporen al CANG.

“Evidencia, efectivamente, una intención de tener la posibilidad de posicionar en la Comisión de Postulación a una mayor cantidad de representantes de este sector, sin que eso realmente responda al espíritu de posibilitar el involucramiento de la academia en este proceso”, dijo Mora.

El informe también destaca a Roberto López Villatoro, alias el “Rey del Tenis” y otros personajes vinculados al gobierno y sector privado, que han tenido incidencia en los procesos de postulación y elección.

“Esto es algo que en el 2004 no se conocía o se conocía muy poco sobre lo cual se discutía”, dijo Mora, asegurando que en el informe se plantea la forma de tráfico de influencias que se ha dado en estos procesos.

Por otro lado, destacó que existe un mayor interés por parte de la sociedad civil y de los medios de comunicación en fiscalizar estos procesos, señalando que esto se trata de avances positivos que no se habían dado en los primeros procesos que se dieron.

Mora dice que en las conclusiones del informe se señala que se han logrado importantes avances en los procesos de Comisiones de Postulación, pero que aún se “debe enfrentar retos muy importantes, no solo para garantizar la independencia del Poder Judicial, sino también para lograr un acceso amplio que garantice que la población encuentre en el Sistema de Justicia una instancia que dirima los conflictos y que tutele sus derechos”.

chronos
12-Dec-2019, 14:48
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/12/NAC-11122019-MF-CSJ-Y-CORTE-DE-APELACIONES-024.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Propuesta de nueva tabla de gradación beneficiaría a aspirantes a la CSJ que tuvieron bajo punteo en el proceso anterior (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/propuesta-de-nueva-tabla-de-gradacion-beneficiaria-a-aspirantes-a-la-csj-que-tuvieron-bajo-punteo-en-el-proceso-anterior/)

La intención de beneficiar a posibles candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que en el proceso anterior obtuvieron un punteo bajo se podría dar con la propuesta que hizo el comisionado Julio César Cuyuch, representante del Colegio de Abogados y vinculado al exrector de la Universidad de San Carlos Estuardo Gálvez.

(...)

Interesados en postularse a una magistratura de la CSJ deberán entregar expedientes del 3 al 6 de enero del 2020 (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/interesados-en-postularse-a-una-magistratura-de-la-csj-deberan-entregar-expedientes-del-3-al-6-de-enero-del-2020/)

La Comisión de Postulación de Magistrados para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) conocerá la tabla de gradación hasta en enero próximo, por la polémica que este tema causó en la sesión del miércoles 11 de diciembre.

(...)

chronos
13-Dec-2019, 12:49
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/12/vitalina-orellana.jpg?quality=82&w=480&h=320&crop=1

“Los amparos son como Netflix en una tele vieja”, dice magistrada de la CSJ (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/los-amparos-son-como-netflix-en-una-tele-vieja-dice-magistrada-de-la-csj/)

El Consejo de la Carrera Judicial comenzó el miércoles 11 de diciembre con la evaluación del desempeño de 346 jueces y magistrados que aspiran a una cargo en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones para el periodo 2019-2024[/url]

Por Claudia Acuña

Por primera vez en la historia del Organismo Judicial, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que buscan su reelección participan en el proceso de evaluación del desempeño que implementa el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ), por orden de la Corte de Constitucionalidad (CC) el 2 de diciembre pasado.

El primero en ser entrevistados por el CCJ fue el magistrado Josué Felipe Baquiax Baquiax, quien preside la Cámara de Amparos y Antejuicios, quien de acuerdo a la transmisión en vivo que realiza Guatemala Visible, destacó la atención de la crisis financiera y aplicación de nuevos criterios jurisdiccionales, entre sus logros en la actual magistratura.

A esta entrevista le siguió la de la magistrada Vitalina Orellana, integrante de la misma Cámara. Durante su intervención, explicó la necesidad de cambiar la ley de amparo porque se utiliza mal.

Para ejemplificar el mal uso, Orellana indicó que si “construyen una parada de transmetro frente a una casa”, es el propietario del inmueble el que debe interponer el amparo y no el vecino, porque a este no le afecta.

Expresó: “Yo guardo una mi televisión antigua, que me costó con esfuerzo comprar, pero si quiero ponerle Netflix, no va a funcionar. Así es el amparo, no funciona cuando no se utiliza bien”.

La magistrada señaló que lo que se aprende en la universidad es distinto a la práctica y por eso la experiencia es importante. “Tuve fiebre 15 días cuando me trasladaron de lo Penal a lo Civil, porque conocía las leyes, pero la práctica es distinta, lloraba porque me preguntaba qué iba a hacer, pero aprendí”, manifestó.

El siguiente turno fue para el magistrado Nery Osvaldo Medina Méndez, también integrante de la Cámara de Amparos y Antejuicios, quien ha comentado su experiencia en Petén y que en sus inicios no pudo asumir su primer cargo en el OJ, porque fue justo en los días en que ocurrió el terremoto de 1976.

“Es fabuloso que los magistrados sean evaluados, no es posible que sea más fácil que lleguen de la calle. Yo me alegro mucho de que la Corte -de Constitucionalidad- haya ordenado esto”, dijo Medina Méndez.

(...)

chronos
20-Dec-2019, 17:37
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2019/12/20140651/La-Hora-20-12-2019.jpg

Evaluación de jueces y magistrados carece de calidad (https://lahora.gt/evaluacion-de-jueces-y-magistrados-carece-de-calidad/)

Por Eder Juárez
[email protected]

Durante diez días, el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) ha evaluado a 244 personas de 350 jueces y magistrados quienes han manifestado su interés en ser incluidos en las nóminas que el Consejo debe remitir a las Comisiones de Postulación de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones.

De acuerdo con el presidente del CCJ, Carlos Guerra, se está evaluando la calidad de los autos y sentencias de magistrados y jueces por expertos, pese al corto tiempo que tienen para hacerlo.

“Consideramos estar ajustados en los tiempos que la sentencia de la Corte de Constitucionalidad, es un proceso que se ha diseñado por mucho tiempo, lo que falta para arreglarlo anualmente es el reglamento, sin embargo, eso no ha implicado que se haga una disposición específica para ello, el proceso no es rápido ni antojadizo, es un proceso complejo que muchas unidades lo hacen”, dijo Guerra.

Asimismo, refirió que la entrevista que se les hace a jueces y magistrados tarda quince minutos, pero eso es una parte del proceso, porque se tiene un circuito en donde se ven los autos y sentencias, disciplinarios, ético, gestiones de despacho, entrevistas, no solo son los quince minutos de la entrevista como se ha dicho.

“El hecho de no evaluar a todo aquel miembro de la Carrera Judicial que ha manifestado interés, ese sí sería un problema legal porque estaríamos desobedeciendo la evaluación que por manifestación de interés se deben remitir a las Comisiones de Postulación previo a la evaluación” dijo Guerra.

ESCOBAR DE ASIES: NO SE PUEDE PROFUNDIZAR EN EVALUACIONES

Por su lado Lorena Escobar de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), indicó que por esta única vez la sentencia de la CC les da la facilidad de evaluar a jueces y magistrados. Sin embargo, indicó que falta de calidad de la evaluación se debe a que no se puede profundizar porque se hacen evaluaciones de forma y no de fondo.

De acuerdo con Escobar, hay varios aspectos de la evaluación que deben irse perfeccionando, entre ellos la entrevistas que se le realiza a los aspirantes ya que las preguntas que realizan los consejeros a los jueces y magistrados están más dirigidas a una entrevista de recursos humanos que no permite profundizar el conocimiento de estos aspirantes.

“No hay tiempo para profundizar en el conocimiento de la persona, sus expectativas, su forma de vida, sus conocimientos en Derecho, pero pareciera que se están enfocando en el estudio de las sentencias con lo que va hacer posible que se vean aspectos de forma y no de fondo”, dijo Escobar.

chronos
23-Jan-2020, 09:53
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/12/NAC-19122019-NM-proceso-d-evaluaci%C3%B3n-ordenado-por-la-Corte-de-Constitucionalidad-al-Consejo-de-la-Carrera-Judicial-014.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Comisiones de Postulación: surgen dudas por criterios e instrumentos con que se evaluó a jueces y magistrados (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/comisiones-de-postulacion-analistas-dudan-de-instrumentos-de-evaluacion-para-jueces-y-magistrados/)

Desde la semana pasada, la Comisión de Postulación de Apelaciones revisa los señalamientos y tachas que han sido presentadas en contra de los candidatos. Además, analizan las pruebas de descargo presentadas por estos.

(...)

chronos
25-Jan-2020, 09:19
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/10/NAC-30102019-MF-POSTULADORAS08.jpg?quality=82&w=404&h=320&crop=1

Comisionados presionan para bajar punteo a los elegibles para la CSJ (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/comisionados-presionan-para-bajar-punteo-a-los-elegibles-para-la-csj/)

Los postuladores de magistrados para la Corte Suprema de Justicia, afines al exrector de la Universidad de San Carlos (Usac) Estuardo Gálvez. presionan a la Comisión de Postulación para aprobar una nueva tabla de gradación o bajar el punteo de los candidatos.

(...)

chronos
25-Jan-2020, 10:46
https://s3.amazonaws.com/elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2020/01/25001937/el-salto.jpg

chronos
27-Jan-2020, 17:31
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2020/01/27143018/La-Hora-27-01-2020.jpg

Serrano: quieren poner a su gente en CSJ bajando los puntos (https://lahora.gt/serrano-quieren-poner-a-su-gente-en-csj-bajando-los-puntos/)

Nuevamente la Comisión de Postulación para la elección de magistrados de Corte Suprema de Justicia no alcanzó los consensos para aprobar la tabla de gradación, por lo que el presidente de la Postuladora, Félix Serrano, dijo que hay grupos que quieren modificar esta para favorecer a sus candidatos, con un punteo menor.

(...)

chronos
16-Feb-2020, 09:55
https://s3.amazonaws.com/elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2020/02/14231713/150220-05NAC-ELEGIDOS-MAGISTRADOS-TSE-jdlg-1-1024x1003.jpg

Postuladora de TSE baja nota para admitir a más aspirantes (https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/02/15/postuladora-de-tse-baja-nota-para-admitir-a-mas-aspirantes/)

(...)

La decisión se tomó luego de que solo 20 profesionales –de los 90 que se postularon– alcanzaron o superaron los 70 puntos para ser elegibles e integrar la lista de la que se seleccionaría la nómina. Los comisionados señalaron que el número de profesionales que logró pasar no les permitía ampliar la discusión sobre la nómina que debían integrar, razón por la cual decidieron bajar la calificación a 56 puntos y conformar así un listado de 40 nombres.

(...)

chronos
18-Feb-2020, 17:53
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2020/02/18144433/La-Hora-18-02-2020.jpg

Captura de Alejos destapa amañamiento de Cortes en GT (https://lahora.gt/captura-de-alejos-destapa-amanamiento-de-cortes-en-gt/)

Por Cristian Velix
[email protected]

La captura del empresario Gustavo Alejos destapó los esfuerzos por amañar la elección de los magistrados que conformarán la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones. Su detención se da en medio de la integración de las nóminas de los profesionales que serán elegibles por el Congreso de la República.

Dicho acontecimiento inició por un permiso que le fue concedido a Alejos por la jueza Eva Recinos, cuando cubrió las vacaciones de la jueza Erika Aifán. La autorización consistía en que podía ser internado en un centro hospitalario privado, por problemas de salud.

Esa autorización iba encaminada en que el señalado en el Caso Red de Poder, Corrupción y Lavado de Dinero, permaneciera con seguridad del Sistema Penitenciario (SP), sin embargo, esto no ocurrió y a Alejos se le ve salir continuamente del sanatorio Ciudad Nueva de la zona 2, en donde estaba internado.

Si bien la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) indicó que Alejos podía recibir visitas, estas las pudo haber recibido en un anexo de ese inmueble del hospital, al cual asistieron diputados, jueces, operadores políticos y comisionados, según las pesquisas del Ministerio Público (MP).

“A partir del 12 de febrero fueron ubicados varios movimientos del señor Alejos y en todos coinciden que en ninguno de ellos tenía resguardo de guardias del SP”, dijo al respecto el jefe de la FECI, Juan Francisco Sandoval.

Ese anexo, según la Fiscalía, se convirtió en un centro de reuniones del señalado que fue capturado este día, por evadir las medidas de coerción que le fueron impuestas y tendrá que ser escuchado por la jueza Erika Aifán.

(...)

chronos
18-Feb-2020, 19:26
:adicto2:

Jueza Erika Aifán queda fuera de la nómina de la CSJ (https://www.publinews.gt/gt/noticias/2020/02/18/jueza-erika-aifan-queda-fuera-de-la-nomina-de-la-csj.html)

Comisión de Postulación para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) realiza la votación.

(...)

chronos
19-Feb-2020, 12:36
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2020/02/19.jpg?quality=82&w=640

La elección de magistrados se ha politizado porque es presionada por grupos de interés (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/la-eleccion-de-magistrados-se-ha-politizado-porque-es-presionada-por-grupos-de-interes/)

Las comisiones de postulación se encuentran cooptadas por grupos de interés y de presión político, lo cual ha provocado que se elija a las personas menos idóneas para integrar las Salas de Apelaciones y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y hace necesario una reforma a la Ley de Comisiones de Postulación para corregir el rumbo, opinan expertos juristas y constitucionalistas.

(...)

MP investiga elección de magistrados de cortes 2020 (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/mp-investiga-eleccion-de-magistrados-de-cortes-2020/)

La fiscal general Consuelo Porras ordenó investigar el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y salas Apelaciones luego de que se descubriera que a Gustavo Alejos, implicado en cinco casos de corrupción y operador político, lo visitaron funcionarios y candidatos a magistraturas cuando se definen las ternas de postulados a las Cortes. nacionales.

(...)

Así integraron nóminas de candidatos a magistrados quienes están señalados de reunirse con Gustavo Alejos (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/asi-integraron-nominas-de-candidatos-a-magistrados-quienes-estan-senalados-de-reunirse-con-gustavo-alejos/)

Luego de que el MP dio a conocer que Gustavo Alejos fue capturado por sexta vez, por evasión, develó una serie de reuniones que jueces, comisionados y diputados sostuvieron con él para, supuestamente, definir los candidatos a magistrados de Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Corte de Apelaciones.

(...)

chronos
19-Feb-2020, 12:42
:adicto2:

Tanto va el cántaro al agua… (https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/tanto-va-el-cantaro-al-agua/)

Por Alejandro Balsells Conde

Mi padre fue mi primer profesor de Derecho. Recuerdo cuando una noche, al regresar de la Facultad, terminaba con mi madre de cenar y me preguntó qué estábamos viendo en Introducción al Derecho. Le comenté que justo esa tarde la licenciada Carmen María de Colmenares nos había platicado sobre la lógica. Terminó su manzana verde, se me quedó viendo y me dijo: “Lo que no es lógico, no es derecho. Puede ser ley, pero jamás derecho”. Esa misma noche tuve mi primera explicación sobre la grandísima diferencia entre ley y derecho. “Con las leyes, mijo, Castillo Armas, Arana y Ríos Montt hicieron lo que les dio la gana, montaron un estado de legalidad, pero jamás un estado de derecho”.

Viene este recuerdo porque en Derecho hay principios básicos fundamentales; por ejemplo, en el derecho privado, el que ejercemos cuando compramos, alquilamos o prestamos plata a un amigo, hacemos todo aquello que no está prohibido, y esto es así porque la libertad solo puede ser restringida por la ley. En derecho público la situación es distinta, el funcionario solo puede hacer aquello que de forma expresa esté en la ley. Imaginemos que los presidentes, ministros, magistrados, diputados y jueces pudieran hacer cualquier cosa que no estuviere prohibida, la certeza no existiría y los abusos serían mucho más frecuentes y, lo peor, impunes sin remedio.

Las comisiones de postulación son órganos constitucionales temporales que, como su nombre lo indica, tienen obligación de postular a determinados cargos un determinado número de nombres. Postular significa proponer para un cargo electivo. La obligación de estos órganos es una sola: presentar la lista de aspirantes que fueron considerados los más idóneos.

En el gobierno de Colom se promulgó la Ley de Comisiones de Postulación, que regula cómo deben proceder estas y da la idea de proceso. Esta ley señala que una vez depurado el listado las postuladoras “procederán a integrar las nóminas de candidatos que remitirán a donde corresponda. Para el efecto, se principiará votando por el aspirante que haya obtenido mayor puntuación, y se irá votando en forma descendente por los que hayan punteado menos”.

Por los medios de comunicación vimos cómo algunos miembros de la Comisión para magistrados de cortes de Apelación, que, dicho sea de paso, está integrada por la totalidad de magistrados de la CSJ, en forma impune registró “abstenciones”. Un comisionado no puede abstenerse de votar por tres razones. La primera, porque su única misión es postular; en consecuencia, o vota sí o vota no. La segunda, porque no está en la ley permitido y, por último, porque no es lógico tener un órgano postulador que se abstenga porque le da la gana.

Esta es una muestra de impunidad, y de impunidad provocada por personas que están plenamente capacitadas en cuanto a sus funciones conforme el derecho público y mandato constitucional. Un ejemplo que nos ilustra cómo juegan con nosotros, porque fueron muchos los postulantes no votados cuando les correspondió. El país no saldrá del hoyo en que está mientras los grandes grupos de poder, que todos sabemos quiénes son, nos sigan obligando a tener comisiones de postulación porque son sus medios para ejercer la influencia y aborten por todos los medios a su alcance los intentos de reforma constitucional.

Cada cierto tiempo el cántaro va al agua y poco queda para romperse… el sistema está soportado con palillos de dientes y así juegan con el futuro de todos. Por eso, tengamos presente: la justicia es muy importante como para dejarla solo en manos de abogados.

chronos
20-Feb-2020, 08:37
Colegio de Abogados pide a sus representantes “evaluar” su participación en las comisiones de postulación (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/colegio-de-abogados-pide-a-sus-representantes-evaluar-su-participacion-en-las-comisiones-de-postulacion-ultima-hora/)

Varias organizaciones se han pronunciado de forma preocupada por las recientes investigaciones donde señalan que Gustavo Alejos se reunió con varios comisionados para pactar la elección de magistrados

(...)

https://pbs.twimg.com/media/ERKgWEBXUAEvCbn?format=jpg&name=smallhttps://pbs.twimg.com/media/ERKgWEBWkAER6KU?format=jpg&name=small

https://pbs.twimg.com/media/ERKy6wEWsAEgyPR?format=jpg&name=900x900

https://pbs.twimg.com/media/ERKRiCyW4AMkqcP?format=jpg&name=900x900

chronos
20-Feb-2020, 09:55
https://www.soy502.com/sites/default/files/styles/mobile_thumb_related/public/2020/Feb/19/alexandra_ajcip_gustavo_alejos_corrupcion_eleccion _magistrados_cortes_guatemala.jpg

Papá de diputada que se reunió con Alejos quería ser magistrado (https://www.soy502.com/articulo/papa-diputada-reunio-alejos-queria-ser-magistrado-63338)

Por José Miguel Castañeda

La noche del 13 de febrero, el vehículo de la diputada Hellen Alexandra Ajcip se estacionó a pocos metros del hospital en el que estaba internado Gustavo Alejos, quien lograba salir del centro asistencial sin custodia policial.

El Ministerio Público (MP) reveló que el exsecretario privado de la Presidencia sostuvo reuniones con políticos y miembros de las comisiones de postulación para pedirles apoyo para que votaran a favor de abogados afines a él. Esta no sería la primera ocasión en que Alejos incide en una elección de magistrados, de acuerdo al MP.

Desde el martes, hemos intentado contactar a la parlamentaria; pero no atiende las llamadas.

Su familia

La Fiscalía Especial Contra la Impunidad no ha revelado detalles de lo hablado entre Alejos y Alexandra Ajcip.

Alexandra Ajcip es poco conocida en el panorama político. Durante la campaña se dijo que ella era hija del exdiputado del extinto partido Libertad Democrática Renovada (Lider), Edgar Ajcip, lo que no es cierto.

De acuerdo a su certificado de nacimiento, la parlamentaria del partido Visión con Valores (Viva) es hija de Joél Ajcip Cotuc y de Tania Pricila Canel Cahuesh de Ajcip.

El papá de la legisladora se postuló a dos magistraturas este año. Joél Ajcip Cotuc intentó ser magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y también integrar una sala de apelaciones.

En ambos procesos de postulación, Ajcip Cotuc fue excluido. Joél Ajcip Cotuc es un abogado de San Pedro Sacatepéquez que llegó a ser concejal de ese municipio e intentó ser alcalde en 2019 con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Una hermana de Alexandra Ajcip, Sandra Stephanie Ajcip Canel, también quiso ser diputada en 2019 y se postuló por los municipios del departamento de Guatemala con la UNE, aunque no consiguió ser electa.

Sandra Ajcip ha trabajado desde 2018 para el Fondo Social de Solidaridad del Ministerio de Comunicación. En enero, ella consiguió un nuevo contrato por servicios técnicos en la Unidad de Convoyes.

Podrían expulsarla

Alexandra Ajcip podría ser expulsada de Viva. El Comité Ejecutivo Nacional solicitó que se inicie un proceso de expulsión contra la legisladora a raíz de la reunión con Alejos.

"Las actuaciones de la diputada Ajcip Canel se dieron a título y conveniencia personal, ya que nuestra institución partidaria no comparte ese tipo de prácticas apartadas de la ética, la moral y los principios en los que esta institución se fundamenta", aseguró el partido en un comunicado.

Ella se convirtió en diputada en enero. Es parlamentaria por la ciudad capital y se hizo conocida porque vallas con fotografías de su rostro y su nombre, sin sus apellidos, abarrotaron las principales vías del municipio durante la campaña política.

Esta es la lista de más de 20 visitas que recibió Gustavo Alejos (https://www.soy502.com/articulo/esta-lista-mas-20-visitas-recibio-gustavo-alejos-5313)

Roxana Baldetti reveló que en 2004 la designación de magistrados en esa época se realizó “alrededor de una cama”. La elección en 2014 también se vio opacada por la intervención del abogado Roberto López Villatoro conocido como “El Rey del Tenis”.

(...)

chronos
21-Feb-2020, 08:41
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2020/02/Congreso-presupuesto.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Alianza oficialista buscará elegir candidatos afines a Gustavo Alejos para Corte de Apelaciones (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/alianza-oficialista-buscara-elegir-candidatos-afines-a-gustavo-alejos-para-corte-de-apelaciones/)

Los 89 diputados que conforman la alianza oficialista buscarán elegir el próximo martes, 25 de febrero, a los 135 magistrados titulares y 90 de los 270 que conforman la nómina, a pesar de los señalamientos que hay en contra de algunos candidatos a la Corte de Apelaciones.

(...)

chronos
21-Feb-2020, 16:39
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2020/02/21140941/La-Hora-21-02-2020.jpg

Pese a escándalo de Alejos, Congreso se niega en depurar listados (https://lahora.gt/pese-a-escandalo-de-alejos-congreso-se-niega-en-depurar-listados/)

POR HEDY QUINO
[email protected]

Luego de la investigación que reveló la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP) en que se señala al empresario Gustavo Alejos de manipular la elección de magistrados de Corte de Apelaciones y Corte Suprema de Justicia (CSJ), al menos 31 diputados de distintas bancadas insisten en depurar las nóminas de los candidatos. Sin embargo, la alianza del oficialismo se opone a esta medida, en su lugar la Junta Directiva invitó a los aspirantes a Salas de Apelaciones a grabar un video de 5 minutos para que presenten su hoja de vida. Además, el tercer vicepresidente, Armando Castillo, aseguró que hay transparencia en la elección.

La jefa del bloque Winaq, Sonia Gutiérrez, quien lidera la iniciativa de depurar los listados de los aspirantes a candidatos, dijo que, tras la investigación de la FECI, es importante tomar las medidas correspondientes para que la elección se haga lo más transparente posible. “Sabemos que hacer una depuración profunda nos llevará un tiempo, pero lo inmediato es hacer un llamado al Congreso de la República a que esta propuesta se retome”, afirmó.

La iniciativa de la congresista consiste en la creación de una Comisión Ad-Hoc, integrada por un miembro de cada bancada, para transparentar la elección de magistrados de Cortes y Tribunal Supremo Electoral, la cual estaría encargada de solicitarle a las Comisiones de Postulación información de los candidatos que integran las nóminas. “El objetivo de la propuesta es promover un mecanismo público y transparente para conocer a los candidatos, analizar las propuestas de trabajo que implementarán, sus perfiles desde la perspectiva de la capacidad técnica-profesional, la idoneidad y honorabilidad”, indicó.

“Nosotros como congresistas debemos hacer un filtro y depurar el listado que existe. Creemos que hay que establecer el Estado de derecho en el país. Dado el momento en el que nos encontramos, es importante hacer un filtro en el Congreso que nos permita conocer a los candidatos, por ello reiteramos nuestro mecanismo”, afirmó Gutiérrez.

La propuesta de la jefa de Winaq se puso a discusión del pleno antes de que el Caso Comisiones Paralelas 2020 saliera a la luz, en esa ocasión la mayoría de los diputados no votaron a favor de esta, por lo que no fue aprobada.

Ayer resurgió la propuesta y los diputados que firmaron la nueva iniciativa de depurar los listados son integrantes de las bancadas: Winaq, Semilla, URNG, CREO, MLP, así como algunos de BIEN, PAN, Humanista y Victoria, los cuales suman 31 congresistas en total.

Según reportó hoy Prensa Libre, la alianza oficialista tendría 89 votos para elegir el martes a los magistrados de Salas de Apelaciones. En la Elección de la Junta Directiva y la aprobación de las reformas a la Ley de las Organizaciones No Gubernamentales, quedó en evidencia el acompañamiento que tiene el partido oficial, Vamos, de bancadas como UCN, de Mario Estrada, FCN-Nación, Unionista, Todos, Viva, algunos integrantes de la UNE, entre otros.

En esa misma nota, se consigna que el jefe de bancada de Valor, Luis Rosales, indicó que el proceso de postulación en cuanto a la regulación constitucional ha tenido un alto índice de transparencia.

ARMANDO CASTILLO: PROPUESTA ES INCONSTITUCIONAL

El tercer vicepresidente Armando Castillo, detalló que, el proceso de elección de magistrados es constitucional, incluyendo el procedimiento que realizan las Comisiones de Postulación, así como la elección del pleno de diputados. “En el proceso constitucional no se permite la instalación de una Comisión Ad-Hoc, de hacerlo, esta sería impugnada por otros sectores, pues se estaría violentando un proceso constitucional”, añadió.

Castillo aseveró que, las Comisiones de Postulación ya realizaron de alguna manera una depuración en la selección de los candidatos. “Nosotros no podemos hacer el trabajo que ellos ya hicieron, estaríamos cometiendo un error y una ilegalidad. Crear una Comisión Ad-Hoc es querer hacer un show, pues cada diputado tiene a su alcance las hojas de vida de los candidatos y también a unas grabaciones de los aspirantes a magistrados de Apelaciones que hizo el Congreso”, agregó.

Con relación a la investigación de la FECI, que señala al empresario Gustavo Alejos de negociar la elección de Cortes con diputados, candidatos a magistrados e integrantes de las comisiones de postulación, el directivo indicó que, es el Ministerio Público el que deberá realizar las pesquisas

“Nosotros no somos el Ministerio Público para investigar, a nosotros nos dieron un listado de 270 candidatos -para Apelaciones- y de esos debemos elegir. El pueblo de Guatemala nos dio la potestad de poder elegir según la Constitución”, apuntó Castillo.

El directivo concluyó: “Debería de haber una reforma constitucional, para crear otro sistema -de elección-, pero en lo que tenemos hay transparencia, pues en la página del Congreso se subieron las hojas de vida de los candidatos y se subirán unos videos en los que, los candidatos a magistrados de Salas de Apelaciones harán una presentación de su experiencia”.

Postuladora declara sin lugar impugnación contra Monterrosa (https://lahora.gt/postuladora-declara-sin-lugar-impugnacion-contra-monterrosa/)

Por Denis Aguilar
[email protected]

La Comisión de Postulación para la elección de magistrados de Salas de Apelaciones rechazó una impugnación en contra de la nominación de Romeo Monterrosa, luego de que la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), interpusiera la acción por la cercanía de este con Gustavo Alejos.

Por unanimidad, los integrantes de la Postuladora aceptaron darle trámite a la solicitud, pero de igual forma por unanimidad decidieron declarar sin lugar la acción presentada contra Monterrosa.

No obstante, la Comisión aprobó trasladar al Congreso la situación de Monterrosa para que se tome en cuenta al momento de entrar a votar por los candidatos a las Salas de Apelaciones.

El argumento de la AEU se basa en que Monterrosa no es idóneo para ocupar un cargo dentro de la Corte del Organismo Judicial (OJ), luego de que se dio a conocer el Caso de Comisiones Paralelas II, donde Gustavo Alejos, según la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), buscó amañar el proceso de las Comisiones de Postulación.

En ese sentido, la AEU señala que Monterrosa reconoció públicamente que conoce a Gustavo Alejos y que incluso borró mensajes sobre los listados de los aspirantes a esas Cortes, por lo que aseguraron que no reúne los requisitos de idoneidad, como lo dicta el artículo 113 de la Constitución Política de la República.

“Es evidente que Romeo Monterrosa no cumple con la idoneidad que se tiene que tener para ocupar un cargo público”, dijo Carlos Yax, secretario general de la AEU.

Agregó: “En ese sentido, aunque no es ilegal que se haya reunido con Gustavo Alejos, el hecho que él se esté juntando con personas que están señaladas en cinco casos, el hecho de que tenga acceso a las listas, el hecho de que él esté negociando bajo la mesa le quita la idoneidad para ocupar un cargo”.

(...)

AC propone suspender elección de magistrados por vicios (https://lahora.gt/ac-propone-suspender-eleccion-de-magistrados-por-vicios/)

Por Eder Juárez
[email protected]

Por medio de un comunicado, Acción Ciudadana (AC), propone la suspensión viciada de elección para magistrados de Corte Suprema de Justicia y de Corte de Apelaciones, para lo cual presentarán las acciones legales correspondientes, anunciaron. Al mismo tiempo plantean iniciar un proceso de reforma constitucional al sistema de justicia, con respaldo de la ciudadanía, para lo cual se hará una propuesta en los próximos días.

“Lo más aconsejable es romper de tajo con este modelo e iniciar un proceso de reforma constitucional y legal del sistema de justicia, que la clase política se ha negado a emprender por obvias y probadas razones”, manifestó AC en su comunicado.

Además, la organización señaló que nuevamente “nos encontramos ante la disyuntiva de seguir consintiendo la captura de la justicia a través del modelo perverso de Comisiones de Postulación o iniciar una reforma estructural del sistema de justicia. El costo de seguir con el mismo modelo se traduciría en mayores niveles de ingobernabilidad, conflictividad, corrupción e impunidad”.

Añadió que, ante este panorama corresponde a la ciudadanía activa y propositiva tomar la iniciativa y proponer una reforma sistemática y estructural al sector justicia que rompa con el perverso continuismo de elegir a los “guardianes de la impunidad en el país”.

AC recordó que hace 6 años, en octubre de 2014, presentó una acción constitucional de amparo con el objetivo de suspender el proceso de selección de candidatos para la integración de magistrados de la CSJ y Corte de Apelaciones, debido a vicios registrados en el proceso desarrollado por las Comisiones de Postulación y posteriormente en el Congreso de la Republica.

“Pese a la abundante evidencia presentada en esa ocasión, se validó lo actuado y por consiguiente se conformaron las Cortes cuestionadas por su falta de independencia e imparcialidad, como anteriormente se evidenció con los casos Comisiones Paralelas, Comisiones Paralelas 2 y ahora con Comisiones Paralelas 2020”, señaló AC.

Esta semana, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) evidenció cómo desde un sanatorio donde debía permanecer recluido, Gustavo Alejos, habría sostenido reuniones con diversos actores para asegurar la elección de las Cortes del país. Ayer fue ligado a proceso por el delito de evasión mientras las autoridades profundizan en indicios encontrados en el allanamiento realizado el día que fue detenido.

rio63
24-Feb-2020, 18:24
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2020/02/21140941/La-Hora-21-02-2020.jpg


La misma mierda de toda la vida :yano:. Y el :super: del Giamatei, ya sacando el cobre, poniéndose del lado de los mas corruptos ;;wtf:. Ojala los de la FECI,puedan hacer algo con esta mierda, aunque tenga a la vieja corrupta puesta por el Jimy como jefe :x:.

chronos
11-Mar-2020, 21:56
https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2020/03/11143030/La-Hora-11-03-2020.jpg

Giammattei revive proyecto de reformas de la Usac, Landívar y Asies (https://lahora.gt/giammattei-revive-proyecto-de-reformas-de-la-usac-landivar-y-asies/)

Por Eder Juárez
[email protected]

El presidente Alejandro Giammattei dio a conocer que el Organismo Ejecutivo se está preparando para presentar una reforma constitucional al Sector Justicia, la cual es un extracto de la propuesta presentada hace diez años por el consorcio conformado por la Universidad de San Carlos (Usac), Universidad Rafael Landívar (URL) y la Asociación de Investigación y de Estudios Sociales (Asies).

“Guatemala está necesitada de cambios (…), como país tiene otros problemas y muy serios, uno de ellos se llama Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones, no puede ser que cada cinco años vivamos el calvario todos los años de quien va a ser y cómo va a ser y las huestes se meneen a todos lados comprando, vendiendo y haciendo lo posible, quiero pedirles un favor, hoy lo anuncio públicamente, estamos listos para presentar una reforma constitucional al Sector Justicia”, explicó Giammattei durante un conversatorio en la Cámara de la Construcción.

El mandatario explicó que se harán cambios pequeños a 7 artículos de la Constitución, “pequeños, pero trascendentales. La CSJ pasa de cinco a diez años, un periodo más largo, segundo, el presidente de la CSJ estaría en el ejercicio de la Presidencia los diez años. Tercero, la edad de retiro pasó de 75 a 80 años; cuarto, cada uno de los cinco grupos que van a elegir a tres magistrados porque pasa de 13 a 15 magistrados la CSJ tendría cinco grupos, elige tres, el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, el Colegio de Abogados en forma directa y el quinto son los Decanos de Derecho de las universidades”.

“El Ejecutivo elije a un magistrado por única vez por tres años, uno por seis y uno por diez para que nunca más en la historia una Corte haya que renovarla el mismo tiempo, sino que se renueve uno a los tres años, otro a los seis y el otro a los diez, si un magistrado cumple 80 años se retira en automático, y el nuevo magistrado que será electo por el ente que hizo ese nombramiento entra automáticamente por diez años, qué pasaría, es que tendríamos una Corte que este caminando y no sería toda nueva con procesos de elección que serían un dolor de cabeza”, expuso Giammattei.

¿DE DÓNDE SURGE LA PROPUESTA?

Además, refirió que todo esto viene de una iniciativa de ley que se presentó hace diez años, la 4748, planteada por la Usac, la URL y Asies.

“De ahí sacamos los extractos de cambios constitucionales, nos sentamos ya con ellos con los tres representantes y ya llegamos al consenso que esos deberían de ser los cambios, yo estoy por convocar al Congreso de la República, seré el primer Presidente en convocar al Congreso a una sesión usando el derecho constitucional que tengo de citar al Congreso, voy a llegar al Congreso sin Ejército, sin policías, ni me voy a ir a clavar la silla del presidente del Congreso y vamos a ir a plantear la reforma constitucional”, dijo el gobernante.

Asimismo, indicó que esta reforma necesita 107 valientes diputados que aprueben y que se plante en una consulta popular, añadió que esto no va costar ni un solo centavo, porque ya el Tribunal Supremo Electoral tiene Q300 millones que no utilizaron para la consulta por el diferendo territorial con Belice.

“Pisto hay, no tendríamos que gastar, eso está en las cuentas del TSE y no tendríamos que desembolsar dinero, esa reforma entraría más rápido que si esperamos ocho meses a que se vuelvan a juntar las Comisiones de Postulación y se repita el proceso, Guatemala necesita tener un Organismo Judicial, necesitamos justicia, el pilar fundamental de una democracia es la justicia, nosotros en Guatemala necesitamos justicia pronta, cumplida e imparcial y las Cortes de Apelaciones ya no sería electas por el Congreso sino por el Consejo de la Carrera Judicial”, manifestó.

REITERA ASPECTOS DEL PROCESO A SEGUIR

Posterior a esto, en conferencia de prensa, Giammattei dijo que los cambios son de fondo y no de forma, añadió que ayer hubo un almuerzo con los representantes de la Usac, URL y Asies, así como con el grupo de abogados que está haciendo el análisis y la Secretaria General de la Presidencia para presentarles las reformas.

“Esperaríamos contar con 107 buenos diputados que apuesten a que haya cambios en la justicia, nuestro deber es plantearlo y la del Congreso es analizarlo, discutirlo y aprobarlo y sacarla como es una reforma constitucional a la aprobación, en un acto que debiera celebrarse dentro de un periodo que oscile entre 90 y 120 días después de aprobada en el Congreso”.

Al cuestionarle qué abogados son los que trabajaron esos cambios el mandatario dijo “soy yo, soy yo el que encabezo la propuesta, y lea la Ley 4748, el otro día me cayó por información pública que yo de nombre de los abogados que me asesoran, en primer lugar no les estoy pagando un sueldo (…), aquí estuvo ayer por parte de la Usac, Christians Castillo, por parte de Asies se me va el nombre de la señora, y estuvo Jorge Alejandro Arévalo, de la URL, estuvimos analizando la propuesta, por parte nuestra estuvo la Secretaria General de la Presidencia, Oliverio García Rodas, estuvo Rafael Rodríguez que es abogado y jefe de la ONSEC y yo, no hay nada del otro mundo”, indicó en tono molestó.

“El otro día me manda un abogado, no les voy a decir el nombre, por medio de acceso a la información que yo diga las personas con las que yo hablo sobre distintos temas de país, mire discúlpeme entonces qué, no puedo hablar con nadie, no me puedo sentar por ejemplo con la gente de la Cámara de la Construcción y decirle miren mucha como podemos desentrampar el tema de las licencias de construcción, algo que va ser genial para el bien del país, tener una oficina aquí donde se tenga una ventanilla única para desentrampar, significa que entonces tengo que revelar con quien me senté, si voy a revelar muchas cosas el día que escriba mis memorias, después de ser presidente, ahí voy a contar muchas interioridades que en este momento incluso no se pueden contar, hay temas de seguridad nacional que no se pueden contar, pero no implica que estemos violando la Ley, hay cosas que estamos haciendo que no las podemos decir, si yo les dijera a ustedes donde va ser el próximo evento donde le vamos a pegar al crimen organizado, la gente se pondría pies en polvorosa, no podemos decirlo, ahí si yo les pido a ustedes que seamos serios, se los he pedido varias veces que seamos serios”, añadió.

Por último, indicó: “Me extraña la pregunta del amigo de La Hora, porque siempre incisivo en el tema de las reformas constitucionales, me han pedido que hagamos, que nos atrevamos a hacer las reformas, ahora que las hacemos, que quién me asesora, a la gran chucha, entonces nunca se queda bien con Dios y con el diablo, no se puede, prefiero quedar bien con Dios y no con el diablo”.

chronos
12-Mar-2020, 12:49
Hicieron un trabajo mediocre y sesgado y aun asi se ponen a exigir derechos que no les corresponden :silbar:

Titular del TSE justifica indemnización a magistrados (https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/03/12/titular-del-tse-justifica-indemnizacion-a-magistrados/)

Por: Ferdy Montepeque

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Julio Solórzano, confirmó que los magistrados aprobaron una ampliación presupuestaria de Q34.1 millones en enero, y que esa asignación está contemplada para costear las indemnizaciones de los cinco togados titulares y del personal del Tribunal que renunció después de las Elecciones de 2019.

Solórzano no explicó la base legal con la que se aprobó el incremento en el Presupuesto para las indemnizaciones de los magistrados. Solo dijo que el pago estaba respaldado por la Constitución Política de la República y el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo del TSE. Sin embargo, en ninguno de estos se especifica que los dirigentes del Tribunal deban recibir el pago. La remuneración está legislada solo para trabajadores despedidos con o sin causa justificada.

“Es un derecho, está en la Constitución y oportunamente se tendrá que ver y si procediera lo tendrán que ver los órganos de la jurisdicción de Trabajo (…) no vamos a discutir ese tema, sino que será como corresponde ante los tribunales de la jurisdicción ordinaria quienes decidirán si nos corresponde, o no”, insistió el presidente del TSE.

Los actuales magistrados del Tribunal dejarán el cargo el próximo 20 de marzo, mientras, el Congreso analiza la elección de los nuevos representantes, de una lista de 20 abogados.

chronos
18-Mar-2020, 10:06
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2020/03/NAC-12032020-EA-SESI%C3%93N-PLENARIA028_51184827.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

Diputados eligen a puerta cerrada a magistrados titulares y suplentes al TSE (https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/diputados-eligen-a-magistrados-al-tse-a-puerta-cerrada/)

Con una hora y 40 minutos de atrasó empezó la sesión plenaria en el Congreso; en la agenda solo se contempló la elección de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

(...)

chronos
07-May-2020, 07:58
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2019/06/CC.jpg?quality=82&w=225&h=175&crop=1

CC otorga amparo al MP y ordena al Congreso a elegir magistrados de CSJ y Apelaciones idóneos (https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cc-otorga-amparo-al-mp-y-ordena-al-congreso-a-elegir-magistrados-de-csj-y-apelaciones/)

Luego de un día de discusión los magistrados de la Corte de Constitucionalidad otorgaron el amparo en definitiva a la jefa del Ministerio Público, María Consuelo Porras en contra del Congreso, por lo que este organismo podrá elegir a los magistrados en unos 35 días aproximadamente.

(...)