PDA

Ver la Versión Completa : Exoneración tributaria a call centers (Panamá)


chronos
05-Sep-2018, 19:59
:adicto2:

Exoneración tributaria a call centers (https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Exoneracin_tributaria_a_call_centers)

En Panamá fue aprobado el proyecto de ley que regula la actividad de los centros de llamadas, dejando libres de impuestos directos e indirectos a las empresas del sector.

La Asamblea Nacional informó que fue aprobado en en tercer debate el proyecto de Ley 653 mediante el cual se regula la actividad de los centros de llamadas para uso comercial (call center).

Según un comunicado de la Asamblea durante la discusión, se conoció que en el país solo están funcionando 32 centros de llamadas a pesar de que existen 134 licencias emitidas por la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP). Se dijo que esta actividad genera en el país alrededor de nueve mil plazas de trabajo.

Reseña el documento que el Proyecto 653 propone que los operadores de los call centers estarán libres de impuestos directos e indirectos, contribuciones, tasas, derechos y gravámenes nacionales.

marvcrema
06-Sep-2018, 13:14
para esos canaleños es un pelo de gato lo que representan esos impuestos.... pero pilas por que estan fomentando mas inversion a su pais. Seguro los factores economicos de esa legislacion se debe a atraer inversion que esta ligada directa e indirectamente a esa gestion de llamadas.

chronos
06-Sep-2018, 13:35
Para un pais es indispensable la generacion de empleo, enfocarse unicamente en los beneficios impositivos es dejar de apreciar el panorama completo; Guatemala se quedo estancada en un cuadro especifico de ese panorama :rasta:

MarkII
06-Sep-2018, 20:17
si se van los call centers de guate para panama, se terminan de cagar en todo aca, esos call centers, son un gran alivio para miles de personas aunque sean unas mega maquilas :rvm:

Yusefhi
06-Sep-2018, 21:30
aquí tienen exoneraciones también,
los costos es lo que les importa

chronos
30-Jan-2019, 08:50
:adicto2:

Industria de Contact Center & BPO decreció 12 por ciento en 2018 (https://elperiodico.com.gt/inversion/2019/01/30/industria-de-contact-center-bpo-decrecio-12-por-ciento-en-2018/)

País demanda de un plan que priorice y ejecute las acciones para generar empleo en este sector.

Por: GELDI MUÑOZ PALALA

La meta que la industria de Contact Center y BPO se planteó de generar 100 mil empleos para 2020 se ha visto limitada, debido a que el país no ha creado las condiciones necesarias, según representantes de este sector.

La gerente de la industria de Contact Center y BPO de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Ninoshka Linde, refirió que según datos del Banco de Guatemala reflejan un decrecimiento del 12 por ciento en el sector en 2018. Por ello para 2018 esperan quedarse estables, sin crecimiento.

Agregó que en 2018 estiman que alcanzaron alrededor de US$600 millones de exportación, mientras que en 2017 fueron US$720 millones.

Linde recordó que en 2013 se realizó un estudio en el cual se estimaba que en 2020 alcanzaría 100 mil empleos, pero con el condicionante que para lograrlo era necesario mantener la competitividad. En la actualidad solo se han creado 45 mil empleos directos.

LIMITANTES

Según el sector, entre los factores que han limitado esa proyección está el tipo de cambio, ya que para cuando se hizo el estudio se cotizaba a Q8.20 el dólar, además se planteó que se generarían capacidades en el idioma inglés en los jóvenes, lo cual no ha ocurrido.

El CEO de Allied Global, Manuel Gordo, confirmó que hubo un decrecimiento del sector en 2018 y que incluso hubo empresas que se iban a instalar en el país, que al final lo hicieron en otros de la región.

Agregó que les afecta también la falta de certeza, ya que cuando estas empresas vinieron a instalarse hubo una serie de beneficios que se les ofrecieron, entre ellas la devolución del Impuesto al Valor Agregado, pero eso no ha pasado, contrario a países como Honduras, Colombia y República Dominicana que impulsa este sector.

“En esta industria necesitamos un plan de país para absorber la cantidad de empleos que puedan… es una decisión de país, no lo podemos hacer las empresas”, dijo Gordo.

Enfatizó en que las condiciones para crear el empleo las tiene que crear el Gobierno, al invertir en su gente para que tengan las capacidades que se necesitan.

PLAN

David Casasola, consultor del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), refirió que en Guatemala se resiente la ausencia de una política económica que trascienda el papel, porque el año pasado se creó la Política Nacional de Competitividad, pero al final se ha quedado nada más en un contenido de referencia.

“Esperamos que dentro del proceso electoral existan planes de prioridades definidas que marquen un rumbo sobre el cual podamos planificar las actividades económicas que el país necesita”, dijo.

Para Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, es importante fortalecer la educación en el nivel medio, porque las pruebas, nacionales y las internacionales, señalan que hay deficiencias en matemáticas, en lectura, y en el área de ciencias.

Refirió que los vacíos que hacen que los jóvenes no salgan preparados para continuar a nivel superior, ni acceder a empleos, sobre todo en el sector formal, donde hay procesos de selección rigurosos.