PDA

Ver la Versión Completa : Congreso aprueba Ley para la conservación del empleo de urgencia nacional


chronos
25-Feb-2016, 22:22
http://lahora.gt/file/2016/02/La-Hora-25-02-2016.jpg

Congreso aprueba Ley para la conservación del empleo de urgencia nacional (http://lahora.gt/congreso-aprueba-ley-para-la-conservacion-del-empleo-de-urgencia-nacional/)

De urgencia nacional, con 109 votos, los diputados al Congreso aprobaron la iniciativa 5007, Ley Emergente para la Conservación del Empleo, la cual mantiene los beneficios y extensiones fiscales hasta por diez años a las industrias textiles y call centers. A esta ley le corresponde el decreto 19-2016.

En esta se estableció que el Ministerio de Economía (Mineco), cartera que impulsó dicha normativa, podrá suspender los beneficios fiscales a las compañías desde dos meses hasta un año, si estas incumplen con la normativa y reglamentos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

(...)

El diputado Álvaro Velásquez de Convergencia manifestó en su perfil de Facebook que la aprobación de la normativa fue una “lamentable maniobra”. Votamos en contra, indicó.

(...)

https://scontent-iad3-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xft1/v/t1.0-9/fr/cp0/e15/q65/12741956_1086458058072315_2960493595530382244_n.jp g?efg=eyJpIjoidCJ9&oh=f124097e8952118e21b5983dd29d5f88&oe=5761758F

mehl
25-Feb-2016, 22:41
Como asi mientras la mayoria de guatemaltecos pagamos impuestos esto mierdas no vam a pagar ni un solo centavo en impuestos estos diputados como siempre a las ordenes de interses mezquinos.

hhaller
25-Feb-2016, 23:10
Ya se veía venir...

Yusefhi
25-Feb-2016, 23:16
y solo a esas "empresas" les dieron el si que pasa con las manufacturetas tipo fogel ? aksflñdjfsfljljs :chimados: o a las maquilas de libros asdfñkjsfsfkja :asaber:

chronos
26-Feb-2016, 19:47
Recordemos que originalmente las maquilas eran las unicas que gozaban de beneficios fiscales pero posteriormente hicieron una modificacion a la ley para que otro tipo de empresas fueran incluidas.

Las quince empresas que con la Ley de Empleo ya no serían beneficiadas (http://www.prensalibre.com/economia/las-quince-empresas-que-con-la-ley-de-empleo-ya-no-serian-exoneradas)

(...)

El listado incluye empresas que hasta el año pasado estuvieron inscritas en el régimen del 29-89 y por consiguiente pudieran haber cambiado su situación en la actualidad.

Bimbo de Centroamérica - Elaboración de pan y sus derivados.
Bolik - Artículos de escritura y escolares, y productos de limpieza.
Destiladora de alcoholes y rones - Fabricación de alcoholes y rones.
Disagro - Formulación y preparación de fertilizantes líquidos y sólidos.
Fabrica Granada - Producción de dulces y galletas.
Fogel - Aparatos de refrigeración y calefacción.
Iberoamericana de látex - Cultivo, proceso y producción de látex.
Kern´s - Manufactura de frutas y vegetales.
Llantas Vifrio - Comercializadora de artículos de caucho, vitalización y reencauche de llantas.
Malher - Productos alimenticios diversos.
Monsanto de Guatemala - Cultivo y procesamiento de semillas híbridas de cereales, frutas, hortalizas y vegetales.
Acuamaya - Crianza y cultivo de especies acuícolas, principalmente camarón.
Nestle Guatemala - Producción de cereales, consomés y bebidas instantáneas.
Zelsa - Producción de fragancias de maquillaje y vitaminas.
Bio Etanol - Fabricación de etanol o alcohol etílico.

ediondo69
26-Feb-2016, 20:17
Y yo bien pisado con mis facturitas

Enviado desde mi GT-P5210 mediante Tapatalk

Tahuix
26-Feb-2016, 21:18
Uff favoreciendo a ciertos grupitos. :yano:

Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk

MarkII
26-Feb-2016, 21:29
Esa mierda es discriminacion sistematica, maldito gobierno, lamiendole las bolas a la oligarquia del pais.

Mientras los que tenemos que facturar nuestro salario, bien pizado juntando para pagar, si no nos cae la sat como buitres muertos de hambre, bloquean nits, no podemos sacar facturas.

Son unos hijos de puta bien hechos :asco:

chronos
27-Feb-2016, 08:20
Lo curioso es que rechazaron la ley de desarrollo rural porque "podria" oponerse a acuerdos internacionales (?) pero no ven ningun problema con hacerlo en la ley de empleo o con los salarios diferenciados.

La Ley de Empleo, ¿cómo medir sus efectos y qué pasará con los acuerdos internacionales? (http://lahora.gt/la-ley-de-empleo-como-medir-sus-efectos-y-que-pasara-con-los-acuerdos-internacionales/)

(...)

“NO HAY CERTEZA DE BENEFICIOS”

Sin embargo, otras entidades no están tan seguras de la conveniencia de una Ley que exonere impuestos en el contexto de desfinanciamiento del Estado.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) considera que la Ley no cuenta con datos suficientes ni análisis técnicos para evaluar los beneficios que traería al país, ya que no es posible hacer el contraste entre el sacrificio fiscal que generan contra el supuesto beneficio en términos de empleos.

La entidad considera la exoneración de impuestos un “privilegio fiscal injustificado”, medida que se ha vendido como una forma de traer inversión y generar empleo, pero que no tiene datos oficiales para comprobarlo. Un indicio de ello, son los números dispares de empleos creados de Agexport y los de Economía.

Un dictamen de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) sobre una iniciativa anterior, pero que buscaba el mismo objetivo, señala que la cantidad de empleos generados, sin especificar año, por el sector exportador es de 171 mil 976, según el Ministerio de Economía, pero advierte que no son datos certeros. “Es oportuno recomendar que dicho Ministerio inicie las acciones correspondientes para contar con información sistematizada, actualizada y oportuna, de manera que sea posible conocer los empleos generados por las entidades beneficiadas por los citados decretos, que permita mejores análisis sobre la materia”, indica.

(...)

TEMORES POR ACUERDOS CON OMC

Contrario a lo afirmado por el representante de Vestex, el Icefi expresó su temor a que la normativa incumpla los compromisos adquiridos ante la OMC, especialmente en materia de las subvenciones prohibidas.

El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC, con respecto a la prórroga de beneficios fiscales, señala que “Todo Miembro (…) adoptará (…) las medidas internas necesarias con miras a eliminar las subvenciones a la exportación (…) Además, a partir del 1 de enero de 2008, y en ningún caso más tarde del 31 de diciembre de 2009, el miembro notificará a cada beneficiario del programa que no se otorgarán más subvenciones a la exportación en el sentido del párrafo 1A del artículo 3 del Acuerdo SMC, ni se mantendrán las existentes, una vez concluido el año civil 2015”.

Un informe técnico de la SAT sobre la antecesora de la iniciativa 5007, la 4997, indica que al prorrogar los beneficios fiscales para el sector exportador el país corre el riesgo que, con arreglo al Derecho Internacional, los órganos de vigilancia de la OMC establezcan que el Estado de Guatemala no cumple con el compromiso de eliminar subvenciones a las exportaciones.

En tal caso, eventualmente el Estado de Guatemala tendría que responder ante los órganos internacionales competentes.

En este sentido, la Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila también lamentó la aprobación de la Ley. “Esta iniciativa de la supuesta Ley de Inversión y del Empleo, nada que ver con su nombre, menos con lo del Empleo. Violenta las mismas normas de recomendación de la Organización Mundial del Comercio, que dijo ‘Dejar de dar privilegios al sector Empresarial’. Esto dice que no se puede crecer en el desarrollo si se les permite la exoneración de Impuestos que deben fortalecer el fisco, para la inversión social sobre todo en Salud y Educación.”

El comunicado también señala que en el Tratado de Libre Comercio se hace referencia a que “es motivo de sanción cuando se generen condiciones que vengan a favorecer al sector empresarial, sobre la base del desarrollo de los trabajadores”.

Al razonar su voto en el dictamen de la Ley por la Comisión de Trabajo, el diputado Álvaro Velásquez, de Convergencia, indicó que no se dialogó con la clase trabajadora para que se regulen los derechos laborales, “dado que no quedan claros los mecanismos para la aplicabilidad del Código de trabajo y la aplicabilidad de los convenios interna
cionales en materia laboral.

Archiboy
27-Feb-2016, 09:19
De mal en peor. En call center y maquilas se trabajan 10 horas por un salario no acorde y en contra de las 8 horas establecidas.
Ademas eso no es el problema, ahora a ver cuantas empresas se va a registrar como maquilas y call centers con tal de no pagar impuestos. Bimbo y Cementos Progreso ya lo hacen

Avantlord
27-Feb-2016, 10:21
Urgencia Nacional es sinonimo de "hagamoslo rapido y bajo de agua para que no se alebresten las ovejas"

easg4589
27-Feb-2016, 10:28
Y yo bien pisado con mis facturitas

Enviado desde mi GT-P5210 mediante Tapatalk

Cabal... hay meses que vendés bien poquito y de todas formas a pagar...

josegalf
27-Feb-2016, 19:38
Todavia les queda duda de a quien le rinden cuentas todos los politicos???? Mie tras el que trabaja sufriendo terrorismo fiscal!!!! Que coman Mierda!!!!!

Enviado desde mi SM-G313ML mediante Tapatalk

Zepelin
27-Feb-2016, 22:23
Estamos pizados :(

Mach517
27-Feb-2016, 22:56
Lo "chistoso" es el nombre que le ponen a la Ley "para la conservacion del empleo"......
Es la mas pura propaganda para hacer parecer bueno lo que en realidad es un beneficio para pocos, no para las mayorias.
Es como el famoso argumento de "Anillo Metropolitano" y que no es otra cosa mas que hacerle favores a los Novella con su cementera en San Juan Sacatepequez.

marioc30
27-Feb-2016, 22:56
https://scontent-iad3-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xft1/v/t1.0-9/fr/cp0/e15/q65/12741956_1086458058072315_2960493595530382244_n.jp g?efg=eyJpIjoidCJ9&oh=f124097e8952118e21b5983dd29d5f88&oe=5761758F

:yano: según la constitución todas esas empresas no pueden estar fincadas en la capital, o se van a los departamentos o hay violación constitucional, haber si hace algo toda la bola de sindicatos mierdas que solo succionan pisto en el país :powta:

marioc30
27-Feb-2016, 22:59
Ese tipo de beneficios si sos mipymes es te lo tendrían que dar, por eso la constitución regula ese aspecto en la sección de trabajo, es más, a los mypimes es a los que deberían de beneficiar no a las maquilas y call center :yano: en serio que después dicen que la une no está haciendo nada, y anonymous y guatevisión alegando por el transfugismo pero de esto no dicen ni mierda :powta: :maleado:

easg4589
27-Feb-2016, 23:02
Ese tipo de beneficios si sos mipymes te lo tendrían que dar, por eso la constitución regula ese aspecto en la sección de trabajo, es más, a los mypimes es a los que deberían de beneficiar no a las maquilas y call center :yano: en serio que después dicen que la une no está haciendo nada, y anonymous y guatevisión alegando por el transfugismo pero de esto no dicen ni mierda :powta: :maleado:

Lo borré para escribirlo bien y porque no va aquí y vos lo quoteas añklsjdfañlksjdfañklj

*mipymes añksdjfañlkjsfdlñajk

Pero sí serviría más para los pequeños... uno que en pequeños negocios tiene más contacto con el empleado, los quiere tener contentos.

marioc30
27-Feb-2016, 23:03
Lo borré para escribirlo bien y porque no va aquí y vos lo quoteas añklsjdfañlksjdfañklj

*mipymes añksdjfañlkjsfdlñajk

Editado :si: ya ando medio dormido y mis 20 20 ya no muy askldfjñlasdfasd

Ignition
02-Mar-2016, 12:56
Según payroll a un agente de call center le pagan en promedio unos Q18.50 la hora, y eso ya conlleva una ganancia de al menos el 100% para el dueño del call center :yano:

chronos
04-Mar-2016, 10:22
http://www.s21.com.gt/sites/default/files/imagecache/portadas/SV040316.png

Ingresa primera firma cubierta con nueva ley (http://www.s21.com.gt/pulso/2016/03/04/ingresa-primera-firma-cubierta-nueva-ley)

Después de que el Congreso de la República aprobó la Ley Emergente para la Conservación de Empleo, se conoció, de manera escueta, que una empresa ya decidió instalar un call center en la calzada Aguilar Batres, lo cual ocurrirá en los próximos meses.

Kiara de León
[email protected]

Fanny D. Estrada, directora ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), confirmó la apertura del nuevo centro de llamadas y explicó que la empresa estaba a la espera de la aprobación de la ley para quedarse en el país y abrir una nueva agencia, ya que si no se aprobaba la normativa, la empresa se hubiera trasladado a Honduras.

“Gracias a la aprobación de la ley, ellos se quedan en Guatemala, y abrirán una nueva agencia en la Aguilar Batres, generando 600 plazas nuevas. Esta es una gran noticia, porque hay mucha crítica del porqué salió esa normativa”, afirmó D. Estrada.

SOLUCIÓN TEMPORA

El analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), Luis Linares López, comentó que “los call centers son una alternativa de empleo para jóvenes, dándoles la oportunidad de incorporarse al mercado laboral, porque les permite ganar más del salario mínimo, trabajando medio tiempo o menos de la jornada laboral completa”.

No obstante, el exministro de Trabajo explicó que estas disposiciones deben verse como mecanismos de incorporación y participación transitoria. “Estas leyes deben ser temporales ya que no son la solución para resolver el desempleo en Guatemala”.

“Claro, la ley era necesaria para que las empresas no dejaran sin empleo a varias personas, pero la norma es transitoria y desde ya deben tomarse las medidas y acciones que permitan que dentro de 10 años no se mantengan esas condiciones, sino, más bien, se generen nuevos mecanismos para mejores empleos de calidad, que sean sostenibles y que ya no dependan de exoneraciones fiscales ni de bajos salarios”, afirmó el experto.

marioc30
04-Mar-2016, 11:42
http://www.s21.com.gt/sites/default/files/imagecache/portadas/SV040316.png

:nismo: :nismo: :nismo: puras pajas, pero aquí no dicen nada que desobedecieron la constitución los diputados mierdas :nismo: :nismo:

chepe GSR
04-Mar-2016, 11:58
http://www.s21.com.gt/sites/default/files/imagecache/portadas/SV040316.png

:nismo:

ahuevos quien no va a abrir una empresa cuando estas exonerado de impuestos lkfjaslfdjfsakljfsdlfkdsdf

mariomarro
04-Mar-2016, 12:35
Lo curioso es que rechazaron la ley de desarrollo rural porque "podria" oponerse a acuerdos internacionales (?) pero no ven ningun problema con hacerlo en la ley de empleo o con los salarios diferenciados.

Cabal, que huevos, seguimoe en la misma mierda :rvm:

chronos
27-Apr-2016, 18:22
http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront.net/App_Themes/PL/assets/images/logos/prensa-logo.png

Inconstitucionalidades de la Ley de Empleo (http://www.prensalibre.com/economia/inconstitucionalidades-de-la-ley-de-empleo)

El Decreto 19-2016, vigente desde el 31 de marzo recién pasado, reforma los Decretos 29-89, Ley de Fomento y Desarrollo a la Actividad Exportadora, y el 65-89, Ley de Zonas Francas.

Por Óscar Chile Monroy

Resulta paradójico el nombre de la norma: "Ley Emergente para la Conservación del Empleo", ya que al haber dejado a un buen número de empresas y/o actividades fuera de las exenciones, seguramente causará que varias empresas dejen de operar con las consecuencias de desempleo.

La exoneración del impuesto sobre la renta (ISR), beneficio que concede el Decreto 29-89, quedó aplicable exclusivamente para la industria de vestuario y textiles y a las que brindan servicios vinculados con la tecnología de información y comunicación, que ofrecen los centros de llamadas o centros de contacto.

Para estas actividades también se establece que no está afecta al impuesto al valor agregado (IVA) la adquisición de insumos de producción local y servicios que sean utilizados exclusivamente en su actividad.

Referente a la adquisición de insumos para las empresas previamente calificadas, somos de la opinión que continúa, ya que el artículo 36 ter. no fue derogado y este establece que la adquisición de insumos locales no está afecta al IVA.

Una de las inconstitucionalidades que puede detectarse es lo referente a la adquisición de servicios que no está afecta al IVA para la actividad de vestuario y textiles, así como para los centros de llamadas, violentando así el principio de igualdad ante la ley, ya que deja fuera otro grupo de empresas ya calificadas.

Otra de las inconstitucionalidades es lo establecido en el artículo 18 del Decreto 19-2016, que faculta al Ministerio de Economía a emitir un Acuerdo, que en aquellas resoluciones de calificación emitidas y en las cuales se haya otorgado un plazo de exoneración del ISR menor a diez años, que es el plazo legal contemplado en el Decreto 29-89, puedan completar dicho plazo pero únicamente para las actividades relacionadas con el vestuario y textiles y los servicios vinculados a las tecnologías de la información y comunicación, que ofrecen los centros de llamadas, desarrollo de software y de contenido digital, violentando de esa manera los derechos adquiridos de las demás empresas y contraviniendo el principio constitucional de igualdad ante la ley.

Uno de los errores que seguramente causará fuertes discusiones si aplica o no es lo referente al artículo 24, que reforma el artículo 24 de la Ley de Zonas Francas y que establece la exoneración del ISR en la distribución de dividendos y utilidades, pero que en el artículo 31 se decreta a la vez su derogatoria. Los derechos adquiridos pueden aclararse e incluirse en las reformas a los reglamentos y el fundamento para ello está contenido en el artículo 7 del Código Tributario, el cual establece que "las normas tributarias que modifiquen cualquier situación respecto a los supuestos contemplados en leyes anteriores, no afectarán los derechos adquiridos de los contribuyentes".

chronos
28-Apr-2016, 08:21
https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-1/p50x50/12439358_1030264820374855_8195605185865707762_n.pn g?oh=74a622b0028deccc77eea09aa94eed58&oe=579D6E5A

Revés para las zonas francas en Ley Emergente de Empleo (http://www.s21.gt/2016/04/reves-las-zonas-francas-en-ley-emergente-empleo/)

Kiara De León

La Asociación de Zonas Francas Privadas de Guatemala exigió al Ministerio de Economía que ayude a resolver la incertidumbre causada por los cambios que la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, Decreto 19-2016, realizó a la Ley de Zonas Francas, Decreto 65-89, el pasado 30 de marzo.

“El artículo 27, que reforma el artículo 41 de la ley, incrementó las actividades de exportación prohibidas, de 17 a 25, pero no hubiese habido conflicto si esas tareas fueran las que Guatemala no tiene potencial de desarrollar; pero desafortunadamente, en ese listado se incluyen todas las que se efectúan en zonas francas”, explicó René Castañeda, representante de la asociación.

(...)

Según la asociación, Guatemala tiene 17 zonas francas autorizadas en donde operan 282 empresas en todo tipo de actividades, como industria, comercio y servicios. De esas compañías, el 70% corresponde a inversión extranjera.

Castañeda añadió: “Vimos en las estadísticas de la SAT, que en 2015 las empresas de zonas francas pagaron en impuestos más de Q1 mil millones, y cálculos estimados indican que por lo menos Q600 millones en impuestos anuales ya no se recibirán, por la aplicación de la ley”.

Agregó que “no hay bases legales, técnicas, económicas ni tributarias para prohibir estas actividades comerciales lícitas en Guatemala. No tiene sentido que una ley que es beneficiosa para todos, hoy esté siendo limitada en cuanto a las operaciones que pueden llevarse a cabo”, afirmó Castañeda.

(...)

El Ministerio de Economía, en un comunicado, informó que “esta lista no puede ser modificada por ningún instrumento legal de menor jerarquía, como una resolución o reglamento, sino únicamente por enmiendas o decretos del Congreso”. Por lo cual, “el Ejecutivo es el encargado de emitir y aprobar los reglamentos de la ley, los cuales ya está trabajando esa cartera en coordinación con la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria).

(...)

NEC
28-Apr-2016, 08:24
Quiere decir, que en zonas francas esta Ley vino a restringir el Comercio.

http://elperiodico.com.gt/2016/04/28/economia/usuarios-de-zonas-francas-se-quejan-de-la-nueva-ley-de-empleo/

Helios
28-Apr-2016, 09:22
Insisto... mientras ese tipo de leyes que favorecen a un grupito este pais NO va a caminar....

Desgraciadamente muchos se dejaron engañar por el espejito del engaño del slogan del "outsider" y su partido.... el cambio hay que hacerlo en el congreso... o sea, mandar a la mierda a todos esas lacras y sanguijuelas...

NEC
28-Apr-2016, 09:24
...el cambio hay que hacerlo en el congreso...

:si:

chronos
17-May-2016, 10:03
https://pbs.twimg.com/profile_images/709223473504133121/mEulk719_normal.jpg

Accionan contra artículo que limita zonas francas (http://elperiodico.com.gt/2016/05/17/economia/accionan-contra-articulo-que-limita-zonas-francas/)

La Asociación de Zonas Francas pide que se vuelvan a incluir entre los beneficiarios a 25 sectores excluidos en reformas.

(...)

El ministro de Economía, Rubén Morales, comentó que volver a incluir los sectores es solo competencia del Congreso, ya que en la ley se excluyeron. Al ser cuestionado si esos problemas pueden arreglarse mediante el reglamento, dijo que se está analizando, ya que la ley no es clara en algunas cuestiones.

El abogado de la Asociación, Ricardo Sagastume, se está creando confusión entre los sectores que operaban legalmente y que ya tenían unos derechos adquiridos que no se pueden tocar con una reforma.

(...)

chronos
28-May-2016, 08:14
http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront.net/App_Themes/PL/assets/images/logos/prensa-logo.png

Cierran operaciones 11 empresas de zona franca (http://www.prensalibre.com/economia/crisis-en-zonas-francas-se-agudiza)

Una zona franca —de 17 que funcionan en el país— ubicada en el Bulevar El Naranjo, zona 4 de Mixco, comenzó el proceso para formalizar el cierre total de sus operaciones, afirmó ayer René Castañeda, presidente de la asociación.

(...)

chronos
17-Jun-2016, 20:12
http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront.net/App_Themes/PL/assets/images/logos/prensa-logo.png

Un error a enmendar (http://www.prensalibre.com/economia/un-error-a-enmendar)

El pasado 10 de mayo en Dubái, se reunían las Zonas Francas de todo el mundo para coordinar el lanzamiento del Programa Zona Franca del Futuro, una iniciativa internacional que gira en torno a pilares fundamentales que permitirán a las zonas francas de todo el mundo contribuir a un futuro seguro y sostenible llevándolas en sus países a la excelencia y mejores prácticas, innovación y espíritu empresarial, sostenibilidad, e impacto en su entorno.

Por Fanny D. Estrada

Este congreso convocó a funcionarios de gobierno, legisladores, expertos en economía mundial académicos y empresarios de las 3 mil 600 zonas francas que existen en el mundo en 138 países para ponerse de acuerdo sobre las estrategias a seguir para que las zonas francas vayan más allá de crear empleos.

Buscan convertirlas en un instrumentos de prosperidad a través de creación de nuevas empresas en sus áreas de influencia, formando clusters que se sumen a las grandes cadenas globales de producción que mueven el mundo hoy.

Ese mismo día recibí la visita de los directivos de la Asociación de Zonas Francas de Guatemala a quienes lo primero que les dije es que creía que estaban en Dubái planeando como crecer sus Zonas.

Su respuesta fue que tuvieron que cancelar la participación de la Asociación de Guatemala porque realizaban visitas al Congreso, a los ministerios y los medios de comunicación porque la disposición contenida en la Ley 19-2016 de la Ley de Inversión y Empleo incluyo artículos que les prohibía a 25 actividades económicas seguir trabajando dentro de las zonas francas.

Ante tal incertidumbre no podían moverse del país hasta saber si tenían que empezar a decirle a las 248 empresas que tenían en sus zonas, que tenían que salirse de donde han trabajado por largos años.

La incertidumbre es mayor porque el 70% de esas empresas son inversión extranjera y si tiene que levantar sus instalaciones, mejor se van a un país vecino donde las condiciones son mejores.

Para quienes han seguido este debate de la aprobación de esta ley, saben que lo que había que eliminar no era la actividad de las empresas y cerrarlas.

El propósito de la enmienda era que empezaran a pagar impuesto sobre la renta, lo cual así se hizo, dejando únicamente exentas a vestuario y contact centers.

Sin embargo los institutos que asesoraron al congreso, con su obsesión lo que hicieron fue este desastre. El peor error fue prohibir esas 25 actividades que ya no se pueden comercializar desde las zonas, entre ellas productos farmacéuticos, plásticos y sus manufacturas, cosméticos y todo lo que contenga alcohol, vehículos, maquinaria, juguetes, materiales de construcción, muebles, productos de cerámicas y otros.

El fisco captaba de estas actividades aproximadamente unos Q1 mil 158 millones y con esta disposición se perderán unos Q600 millones en impuestos pagados por esos productos.

La misma SAT tiene incertidumbre en cuanto a cómo proceder por ambigüedades que tienen los 3 artículos que deben de corregirse.

Lo más preocupante es lo que ha ocurrido del 30 de marzo que entro en vigencia la ley, para hoy. Una zona ya cerró y liquido su personal. Otras ya iniciaron su proceso de sacar sus inventarios a Panamá y Costa Rica y otras se preparan para una salida ordenada del país cumpliendo con liquidar a su personal.

Se ha mencionado que vía el reglamento a la ley se podrían subsanar algunos de los problemas, pero la conclusión es que tiene que ser el Congreso el que haga la modificación.

La Comisión de Economía ya ha recibido la argumentación que justifica la reparación de este error que ya empieza a tener un alto costo para los empleados, especialmente aquellos que por haber estado 25 años en esas empresas sus posibilidades de obtener otras oportunidades se vuelven más difíciles.

Las zonas francas mueven el 25% del comercio mundial y generan 70 millones de empleos, solo en Estados Unidos hay más de 300 zonas, en América Latina hay 400 y en Guatemala 17 muy antiguas y 7 más que aún no entraban en operación.

Mientras Colombia, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Honduras hacen más alianzas estratégicas de coinversión con el mundo de las zonas francas en Dubái, en Guatemala pasa lo contrario, por lo que colocar este tema en la agenda del Congreso es más que urgente.

chronos
20-Oct-2016, 20:09
http://elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2016/10/10od.jpg

Piden evitar la fuga de empresas que operan en las zonas francas (http://elperiodico.com.gt/2016/10/17/economia/piden-evitar-la-fuga-de-empresas-que-operan-en-las-zonas-francas/)

MANUEL SILVA [email protected]

La Ley Emergente para la Conservación del Empleo provocó que más de 67 empresas abandonaran el país, aseguran los empresarios.

(...)

La prohibición de efectuar ese tipo de actividades empujó a empresas a trasladarse a países como República Dominicana, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. René Castañeda, vocero de la Asociación, insiste que hay que evitar “se vayan las más de 250 empresas que quedan y generan arriba de 5 mil empleos directos”.

(...)

“No pedimos exenciones”

Durante la discusión que llevó a la aprobación del Decreto 19-2016, dos temas estuvieron continuamente sobre la mesa, el de reformar la Ley para eliminar los subsidios a las exportaciones como lo exigía la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el impacto fiscal de aumentar o mantener todas las actividades que tenían exenciones de impuestos.

Según los usuarios, no hubo un análisis del impacto tributario y los propios diputados reconocieron su error. Afirman que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) reconoció que en 2015 las empresas de las zonas francas pagaron más de US$1 millardo en impuestos.

“No pedimos exenciones fiscales sino que no prohíban actividades que ya se llevaban a cabo en las zonas francas. Muchas empresas de las zonas francas ya pagaban el Impuesto Sobre la Renta (ISR), pero el tema no es no pagar impuestos”, comentó Castañeda.

(...)

Abelardo Medina explicó que hay unas zonas francas que se usan para importar de forma transitoria y retrasar el pago de impuestos hasta que se va a entrar al país el bien. Pero hay otras que producen algo y lo venden al exterior y ahí no pagan impuestos. Y al final, desde Icefi les preocupa que cualquier industria tenga exención de impuestos porque es dañino para la moral tributaria.



65 al 70%

De las empresas que actúan en zonas francas son de capital extranjero.

chronos
02-Mar-2018, 18:48
Ensambladora prefiere operar en zonas francas por competitividad (https://elperiodico.com.gt/inversion/2018/03/02/centroamerica-debe-trabajar-en-la-diversificacion-de-bienes-de-exportacion/)

Comerciantes de vehículos eléctricos esperan respuesta del Congreso para crecer inversión.

(...)

“Aquí se llama Electricmóvil, S.A. pero en el futuro va a ser Ensambladora Cormosa”, indicó Julio Molina, presidente de la importadora Electricmóvil, S.A., y explicó que se dedican a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China, los cuales vienen semi-armados, pero que buscan traerlos en piezas para ensamblarlos en zona franca, para luego exportar una parte a Centroamérica y el Caribe.

Para este año tenían previsto operar en zona franca, pero los planes están detenidos, a la espera de que el Congreso decida si realiza la reforma a la ley, que restituye 11 actividades que ya se desarrollaban en las zonas francas e incluyen dos actividades.

Esta importadora comenzó a operar en agosto de 2016 y su idea es pasar de 20 trabajadores a 200 con la ensambladora. El empresario afirmó que entre los beneficios que tienen al operar en zonas francas están el ahorro en el flete marítimo, ya que en un contenedor que usualmente traen 60 automotores desde China cuesta US$5 mil, pero podría traer unas 300 unidades, en piezas, y luego armarlos acá. Además, al no tener que pagar impuestos hasta que venden el producto les permite mayor flujo de efectivo.

Agregó que, si no se presenta una solución, mantendrán la importadora en el país, pero la ensambladora se abrirá en Honduras o El Salvador.

(...)

62 Empresas han cerrado ya en el Ministerio de Economía, 18 más están en proceso de cierre de Guatemala.

https://i1.wp.com/elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2018/02/PAG-12-F01-FA-1.jpg?fit=1024%2C657&ssl=1

chronos
20-Sep-2018, 07:20
:adicto2:

Dos años sin aprobar propuesta para la reforma de zonas francas (https://elperiodico.com.gt/inversion/2018/09/20/dos-anos-sin-aprobar-propuesta-para-la-reforma-de-zonas-francas/)

En mayo pasado se asumió el compromiso de presentar una modificación para reducir el impacto fiscal, pero el tema sigue sin una conciliación.

Por: Lorena Álvarez

La reforma a la Ley de Zonas Francas sigue en el tintero. La discrepancia entre generación de empleo y el sacrificio fiscal que representa para el país se mantiene a más de un año de haberse presentado el proyecto.

La iniciativa 5174, que la próxima semana cumple dos años de haber sido presentada al Congreso de la República, ha sido discutida en citaciones con diputados y reuniones del Gabinete Económico, pero sigue pendiente de ser aprobada.

En mayo pasado la Comisión de Economía del Congreso solicitó al Ministerio de Economía (Mineco) y a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) que modificaran la propuesta, a fin de reducir las pérdidas fiscales que se estimaron en Q4.1 millardos.

Corre y va de nuevo

Ayer de nuevo se incluyó el tema en la agenda del Gabinete Económico. En referencia al tema Acisclo Valladares, ministro de Economía, dijo que aún trabaja para presentar una iniciativa concreta al Congreso. La propuesta dijo que se debe hacer el balance de “generación de empleo, sin abrir una brecha fiscal” planteando los candados necesarios.

Las modificaciones incluirían los candados para que las empresas que ya operan y contribuyen al fisco no se cambien de régimen y que las zonas francas no operen como almacenes fiscales, por ejemplo, citó Valladares.

Con los cambios que se hagan, a solicitud del Congreso, la iniciativa tendría que ser conocida por el Directorio de la SAT para presentar una nueva opinión del impacto fiscal que se tendría.

Abel Cruz, jefe de la SAT, indicó que la estimación de Q4.1 millardos se hizo con un escenario de cifras de 2015 y con un elevado número de empresas que se harían el cambio para obtener los beneficios del régimen de zonas francas.

Se tendría un escenario distinto y una propuesta diferente para hacer el análisis, comentó Cruz.

Aunque la propuesta de la reforma a la Ley de Zonas Francas es parte del paquete de leyes que el Ejecutivo considera prioridad para reactivar la economía, dependerá de la velocidad para presentar la modificación que se busca desde hace casi cinco meses y el tiempo para la discusión y aprobación en el Congreso. De ocurrir antes de que concluya el periodo legislativo en noviembre próximo, los cambios tendrían impacto en las estimaciones fiscales de 2019.

De un total de 266 zonas francas registradas en marzo de 2016 la cifra se ha reducido a 165.

(...)

Biohazard
20-Sep-2018, 08:20
:adicto2:

chronos
20-Sep-2018, 08:43
:silbar:

Apple paga los 14.000 millones que le concedió Irlanda con ventajas fiscales ilegales (https://cronicaglobal.elespanol.com/business/apple-paga-millones-concedio-irlanda-ventajas-fiscales-ilegales_167765_102.html)

La Comisión Europea confirma que el país castigado ha recuperado ya el dinero del trato de favor al gigante informático

Apple paga los 14.000 millones que le concedió Irlanda con ventajas fiscales ilegales
La Comisión Europea confirma que el país castigado ha recuperado ya el dinero del trato de favor al gigante informático

La Comisión Europea (CE) ha iniciado el proceso para retirar la denuncia contra Irlanda por conceder ventajas fiscales –pago de menos impuestos— a Apple entre 2003 y 2014. En concreto, el órgano comunitario ha tomado la decisión después de que el Gobierno castigado haya recuperado los 14.000 millones de euros en ayudas “ilegales” al gigante informático. Es la cantidad que habría dejado de pagar la multinacional, intereses incluidos.

La comisaría de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, ha difundido en Twitter un comunicado en el que anunciaba la novedad: “El ministro irlandés de Finanzas, Paschal Donohoe, ha confirmado la recaudación total de los 14.000 millones de ayudas ilegales a Apple –por impuestos no pagados—”.

(...)

chronos
20-Sep-2018, 22:21
Solo una palabra lo puede describir ... "creatividad"

Ampliarán uso de la figura de Zonas de Libre Comercio a más áreas del país (https://www.prensalibre.com/economia/zolic-sera-ampliada-reglamento)

La Zona de Libre Comercio (Zolic) de Santo Tomás de Castilla modificó su reglamento con la intención de que se puedan establecer estas zonas de desarrollo económico públicas en otras áreas del país.

Por Rosa María Bolaños

Se prevé que en dos meses pueda entrar en vigencia el reglamento dijo Alfonso Algara presidente de la Junta Directiva de Zolic.

Con los cambios aparte de poder instalarse en diferentes áreas del país, podrá ser multiempresarial, y puede ser en un terreno privado y público.

La figura permite actividades de industria, comercio y servicio.

Se busca instalar una en la Empresa Portuaria Quetzal, aunque para ello se buscará acercamiento con las nuevas autoridades de esa portuaria y otra en carretera al Atlántico donde operaba Celulosas de Guatemala (Celgusa) agregó el directivo. También empresas privadas les han mostrado interés de colocarlas en Zacapa o en la ruta a Puerto Quetzal.

Las modificaciones ya se aprobaron por la directiva pero se les está integrando observaciones hechas por el Ministerio de Finanzas acerca del uso de la figura de usufructo y de arrendamiento del área para las zonas especiales y aclarar la figura de exportación de servicios.

La intención es usar la figura de Zolic, ya que la ley permite operar cualquier tipo sector empresarial con incentivos fiscales, a diferencia de la Ley de Zonas Francas, decreto 65-89, en la que se eliminaron diversas actividades en las reformas del 2016.

Por esas reformas alrededor de 100 empresas se han retirado del régimen de zonas francas y unas 20 han cerrado indicó Amador Carballido, director de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

El reglamento modificado permitirá impulsar de nuevo la atracción de inversiones como una herramienta de facilitación para el comercio internacional, agregaron.

La Junta Directiva de Zolic ya avaló las modificaciones. Esta directiva esta conformada por las Cámaras de Industria y de Comercio, además de la Zolic y la Portuaria Santo Tomás, y de los Ministerios de Economía y Finanzas y las entidades ya están de acuerdo, se indicó.

Ahora solo se le integran a las reformas las observaciones del Ministerio de Finanzas (Minfin) para lo cual los abogados están analizando cada una, dijo Algara.

Por aparte el sector busca que se apruebe en el Congreso una nueva reforma al decreto 69-89 para reintegrar varias actividades.

chronos
02-Oct-2018, 18:26
https://gnwebprensalibrerootwest.s3.us-west-2.amazonaws.com/mmediafiles/pl/8a/8af590bc-8653-4b38-80d5-b73e3c2978c8_749_499.jpg

Urgen a Guatemala reformar Ley de Zonas Francas y de Zolic (https://www.prensalibre.com/economia/hacen-llamado-a-guatemala-para-reformar-ley-de-zonas-francas-y-de-zolic)

Juan Pablo Rivera, presidente de la Asociación de Zonas Francas de Las Américas (Azfa) hizo un llamado a Guatemala este martes para que se aprueben la nueva ley de zonas francas y el reglamento de Zolic durante la Conferencia de Zonas Francas de Las Américas que se lleva a cabo en el país.

Con ambas medidas se busca que más actividades puedan usar esas figuras. Mientras el presidente Jimmy Morales dijo que se ha instruido a los funcionarios para que se impulse “lo más posible el mejoramiento y cambios de normas para hacer más y viable la inversión en estas zonas”.

Las necesidades y posibles respuestas las mencionaron tanto Rivera como Morales durante la Vigésima Segunda Conferencia de Zonas Francas de Las Américas que se lleva a cabo en Antigua Guatemala.

El Presidente de Azfa mencionó que dicha asociación opera en 22 países, incluyendo Guatemala, que hay 670 zonas francas en la región y unas 10 mil empresas ubicadas en estas, las cuales generan US$31 mil millones en exportaciones.

Mientras que Morales hablo de la situación de Guatemala al indicar que en la actualidad solo 12 zonas francas en Guatemala y 186 empresas instaladas, pero ofreció que se va a “rescatar esa situación…para que haya muchas más”.

En otros países las zonas francas representan el 80% de exportaciones, mencionó, y en Guatemala es del 7% del total de exportaciones, y genera una nómina laboral 12 mil empleos indirectos, agregó el mandatario.

Al respecto de la nueva propuesta para reintegrar actividades al régimen de zonas francas y que fue conocida en gabinete económico a mediados de septiembre, el Ministro de Economía, Acisclo Valladares Urruela mencionó que el documento ya se encuentra listo y solo están esperando un dictamen de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para acerca del impacto fiscal para poder enviarlo conjuntamente a la Comisión de Economía del Congreso.

Valladares Urruela dijo que se con las reformas del 2016 se restringieron unas 40 actividades en ese régimen pero con la nueva propuesta se estarían restringiendo solo 22.

"En Guatemala, la versión de zonas francas es obsoleta”

En tanto Rivera dijo que en general se debe ser consciente de que se tienen retos muy grandes por lo cual se debe ver el impacto que tendrán las zonas francas en el futuro, donde los incentivos juegan una parte importante” pero también debemos la modernización” por lo que “debemos vernos como zonas francas inteligentes, sostenibles y seguras”.

Una de las modernizaciones necesarias viene de la mano de la tecnología digital, el internet de las cosas, big data, impresión 3D pero también aspectos sociales, económicas y ambientales, además seguras por lo que se debe buscar ser certificadas como operador económico autorizado. O certificado.

Valladares Urruela mencionó que “nuestra versión mental de zonas francas ya quedó obsoleta y en el pasado” lo que se habla de zonas francas ahora son todo lo relacionado a la modernización tecnológica y es a donde debe apostar Guatemala.

(...)

Guatemala impulsa las zonas libres de comercio

La figura de la zona libre de comercio se está impulsando en Guatemala por el Gobierno, la cual presenta como uno de sus princiaples proyectos en la Conferencia regional.

Alfonso Algara presidente de la Junta Directiva de la Zona de Libre Comercio (Zolic), dijo que actualmente sólo opera en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, pero trabaja en modificar el reglamento de Zolic con el fin de poder usar esa figura en el resto del país.

Con esta figura se pueden instalar empresas nacionales o extranjeras en esas áreas y sus productos pueden ser para exportación o para consumo local, a diferencia del régimen de zonas francas que solo iba dirigido a exportaciones dijo Algara.