Retroceder   VelocidadMaxima.com > General > Chat General > Elecciones 2015
Home Forum Registrarse Mini-Banners Miembros Calendario

Elecciones 2015 Elecciones 2015

Respuesta
ExclamationEste thread fue creado hace 3188 días. Lo mas probable es que el tema ya se haya resuelto y no necesite más discusión. Aunque si todavía crees que es necesario agregar un comentario, puedes hacerlo.
 
Herramientas
Antiguo 27-Sep-2015, 09:54   #1
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.528
Feedback Score: 483 reviews
Exclamation El futuro de los partidos políticos



Cita:
Iniciado por elPeriodico
El futuro de los partidos políticos

IPN-USAC
Instituto de Problemas Nacionales / Universidad de San Carlos / www.ipn.usac.edu.gt

El modelo de partidos “franquicia”1 entró en crisis en estas elecciones. Se trata, por un lado, de una crisis de legitimidad que se expresó sobre todo en los centros urbanos como inclinación del voto hacia los partidos pequeños, a expensas de las eficaces estructuras de amplia implantación territorial, logradas justamente mediante “contratos” de franquicia. Por otro lado, es una crisis de dislocación de las estructuras franquicia manifestada a través del voto cruzado.

La crisis de legitimidad provocó el súbito ascenso de Jimmy Morales y la derrota de Manuel Baldizón, a quien todas las encuestas, hasta el último momento, daban como seguro finalista para el balotaje del 25 de octubre.2 Los términos de votación se invirtieron en los centros urbanos: los candidatos presidenciales de partidos pequeños (escasa organización y pobre publicidad) recibieron alta votación, y aquellos postulados por partidos franquicia (amplio despliegue mediático) quedaron disminuidos.

La dislocación de la franquicia abrió el paso a situaciones paradójicas, como que el oficialista PP ganase casi un diputado por distrito, mientras su candidato a la Presidencia no alcanzó ni el cinco por ciento de la votación. Si los partidos franquicia no se dislocan desde la base municipal, Baldizón habría alcanzado cerca del 40 por ciento de los votos, y el PP habría escalado al segundo lugar con casi el 25 por ciento. En los distritos departamentales hubo otra dislocación, pues la integración de bancadas no se refleja en la geografía de corporaciones municipales por partido ni en los votos a la Presidencia.

La nueva arquitectura del poder político ofrece una imagen plural y poco armónica, si se dibuja con colores partidarios. Pero si el trazo es por lógicas de partidos de franquicia, el producto es frágil para la gobernabilidad democrática. Los partidos franquicia traen una inercia de gestión clientelar. Esa inercia, sin embargo, en un contexto de dislocación y descabezamiento de “casas matrices”, estimulará la fragmentación de “franquicias”.

Las movilizaciones sociales de 2015 dejaron encendido el reclamo popular por la mala gestión de los presupuestos públicos, y por eso es previsible que desde muy temprano en las nuevas administraciones de gobierno (central, municipal y en los consejos de desarrollo) se registrarán conflictos por doquier, en un periodo signado por severas restricciones del gasto público, precios a la baja en las exportaciones y el péndulo monetario en los países vecinos.

La crisis de los partidos franquicia es también crisis de dirección, la cual complica su viabilidad. Por ejemplo, el PP perdió a sus dirigentes de la siguiente década (Roxana Baldetti y Alejandro Sinibaldi), mientras que en el partido Lider (sin duda la expresión más nítida del partido franquicia) ha renunciado Baldizón, el creador de la marca. En un mercado típico, PP y Lider serían franquicias devaluadas en venta o por declarar su cierre, en tanto reducen sus agencias.

Guatemala empezó el actual periodo democrático con el ocaso de los partidos programáticos (MLN, PR, DC) y el ascenso de los partidos “maquinaria” (UCN de Jorge Carpio) y sucesores que adoptaron la mercadotecnia como herramienta estratégica de campaña (PAN de Álvaro Arzú y FRG de Ríos Montt). A principios del nuevo siglo, con el gobierno de coalición Gana (2004-8) tomaron auge los partidos franquicia, facilitados por la descentralización del presupuesto público y amplios bolsones de partidas discrecionales, cuyo arquitecto fue justamente Baldizón desde 2007, como presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso. La Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), reformada en 2004 y 2006, institucionalizó ese modelo de partido.

Aún no está claro cuál será el cuarto modelo de partido político. Las reformas a la LEPP que está aprobando ahora mismo el Congreso dibujan un modelo híbrido con apertura a participación social, queriendo cerrar la brecha del dinero como factor único de competencia, aunque resistente a la democratización interna y la supervisión externa. La transición hacia el nuevo modelo de sistema político se asocia necesariamente a la reforma del Estado, en particular de los bolsones discrecionales de la Ley de Presupuesto; la transparencia y supervisión de las contrataciones; la profesionalización del servicio público, y una real autonomía en la integración de los poderes contralores, en particular del Sistema de Justicia.

1. Se definen como aquellos “enfocados en lo electoral, con un alto nivel de centralización, en los que el comité nacional cede la marca del partido a un líder local, quien se hace cargo de la organización municipal del partido, y a cambio, recibe una candidatura” (Lemus, 2013: 25).

2. Un fenómeno del levantamiento de datos de las encuestas a partir de junio, fue que el número de personas entrevistadas que rechazaban responder cuestionarios sobre intención de voto creció de 1 a 4, sesgando los diseños muestrales, sin que se reflejase en los resultados. Así, inintencionadamente, colocaban a Baldizón cinco puntos por arriba de su voto real, como lo demostró el escrutinio.
__________________
Toda revolución pretende romper las cadenas de la esclavitud pero una vez rotas, ya están preparadas otras cadenas… Desde los tiempos de las cavernas nada ha cambiado y nada cambiará, porque siempre se impondrá el más artero, el más astuto y a menudo, el más corrupto. Y según la condición del pueblo, llevará el vestido de la dictadura o la democracia. Pero el hombre será siempre esclavo, aunque tenga la ilusión de ser libre… Un día resurgirá el hombre libre pero el pueblo lo será siempre.
chronos está desconectado   Responder Citando
Sponsored Links

 

 
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT -6. Ahora son las 03:09.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.5
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducido por mcloud de vBhispano.com
vBCredits v1.4 Copyright ©2007, PixelFX Studios
Page generated in 0,04445 seconds with 12 queries