Ver Mensaje Individual
Antiguo 30-Apr-2020, 18:21   #180
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.528
Respuesta: Coronavirus: Giammattei declara estado de Calamidad



Cita:
Iniciado por La Hora
Ciprodeni reporta 26 casos de niñez y adolescencia con COVID-19

or Denis Aguilar
[email protected]

La Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (Ciprodeni) dio a conocer hoy que hasta el 29 de abril se han registrado un total de 26 casos de niñez y adolescencia con COVID-19 en Guatemala.

La cantidad de menores de edad positivos por la nueva enfermedad, representan un 4.4 por ciento del total de casos positivos en el país, que ascienden a 559.

De estos 26 casos, 18 corresponden a niñas y adolescentes mujeres, mientras que 8 corresponden a niños y adolescentes hombres.

Asimismo, el mayor grupo de contagiados se ubica en la adolescencia, entre los 13 y los 17 años, con un total de 11 casos; en la primera infancia, entre los 0 y 6 años, hay 9 casos y en la niñez, entre los 7 y 12 años, hay 6 casos.

(...)
Cita:
Iniciado por La Hora
VIVA, UNE y Winaq critican veto presidencial a ley sobre servicios básicos

POR HEDY QUINO
[email protected]

Tras el veto que dio el presidente Alejandro Giammattei al Decreto 15-2020, para garantizar servicios básicos a la población durante la emergencia sanitaria COVID-19, las bancadas Visión con Valores (VIVA), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Movimiento Político Winaq, criticaron la decisión del jefe del Ejecutivo e indicaron que esto fue un error de su parte.

El diputado Aníbal Rojas de VIVA, explicó que la decisión del mandatario fue apresurada en cuanto a no permitir la vigencia de la ley, pero fue tardía en cuanto a dar una respuesta, ya que un día antes de que finalizara el plazo para tomar una decisión envió al Congreso el documento que establecía el veto presidencial.

“Es un error que ha cometido él, haciéndole caso a unos asesores que realmente no están pensando en el pueblo de Guatemala, sino que están pensando en defender intereses particulares”, afirmó Rojas.

El legislador de VIVA, indicó que en la sesión de este jueves buscarán, por medio de un mecanismo legal, rechazar el veto y enviarlo de nuevo al Ejecutivo para su sanción y publicación en el Diario Oficial para que entre en vigor.

En tanto el diputado de la UNE, Mario Taracena, también coincidió con Rojas, que el Presidente cometió un error al vetar la ley 15-2020. “Francamente creo que es el primer error serio que comete el Presidente Giammattei, no ha medido el fuerte desgaste que esto implica”, declaró.

“Se equivocó, no tuvo la empatía o la calidad humana para bajar al nivel de miles de guatemaltecos que no saben qué hacer con el pago del agua, de la luz, el cable y otras cosas”, añadió Taracena.

El militante de la UNE, señaló que el Congreso tiene ahora una gran oportunidad para defender los intereses de la población y enviar de vuelta el veto al Ejecutivo para que el decreto se publique y tome vigencia.

La jefa de Winaq, Sonia Gutierrez, lamentó la decisión del mandatario sin buscar con el Congreso solucionar los aspectos en los que se tenían dudas. “Los tecnicismos de que si es luz o energía eléctrica, pues obviamente aquí hay un sentido común de que estamos hablando de un servicio básico”, detalló.

El Presidente y su equipo de asesores no están viendo la sensibilidad de la emergencia, nosotros madrugamos para aprobar esta ley de urgencia nacional, creo que el Presidente no ha entendido que estos son servicios básicos que la población necesita en estos momentos, por lo tanto rechazamos el veto”, declaró Gutiérrez.

Al igual que las dos bancadas anteriores, Gutiérrez dijo que también buscarán que el veto sea devuelto al Ejecutivo para que la ley se publique.

TODOS ANALIZA VETO

En tanto el bloque TODOS, dijo que están analizando el veto presidencial, así como la nueva iniciativa que envió el Ejecutivo y también consideran presentar como bancada una nueva propuesta de este tipo, informó el diputado Felipe Alejos.

Se intentó conocer la postura de la bancada oficial, VAMOS, pero el diputado Mynor Mejía, jefe de este bloque, indicó que se encontraba en una reunión y no era posible atender en ese momento.

También se intentó conocer postura de las bancadas Humanista y Prosperidad Ciudadana, pero tampoco respondieron.

El mandatario envió al Congreso una iniciativa similar sobre servicios básicos, pero la cual aseguró ayer, mantiene el objetivo de la normativa vetad; se espera que se conozca en la plenaria de hoy.

(...)
Cita:
Iniciado por La Hora
Debate por la normativa de los servicios básicos

Por Margarita Girón
[email protected]

El presidente Alejandro Giammattei, además de vetar el decreto 15-2020, que se refería al diferimiento por tres meses de los pagos de servicios básicos, mientras dure el Estado de Calamidad, presentó una propuesta de Ley al Legislativo que, según declaraciones del Mandatario, corrige los problemas e inconstitucionalidades del decreto original.

Según se detalla en la propuesta, la Iniciativa de Ley “Medidas temporales de Protección para la Población de los Efectos Económicos provocados por la Pandemia del COVID-19”, busca garantizar la continuidad de los servicios esenciales como agua potable, energía eléctrica, telefonía e internet.

En ese sentido, expertos consultados por La Hora, consideran que, aunque la propuesta inicial contenía ciertos errores, la iniciativa del Ejecutivo también deberá ser analizada para determinar si cumple con la finalidad de apoyar a la población afectada por la crisis del COVID-19.

ORTIZ: EL ERROR FUE TOMARSE TANTO TIEMPO PARA VETARLA

Edgar Ortiz, analista de la Fundación Libertad y Desarrollo calificó el actuar del Ejecutivo respecto al veto de la ley y la propuesta hecha por el Presidente como “una de cal y una de arena”. De acuerdo con Ortíz el Decreto 15-2020 contenía errores, pero tampoco era una Ley extensa y compleja para leerla.

Era una Ley que se pudo haber vetado en una semana, si bien yo comparto con el Presidente que la propuesta era incorrecta, el error fue tomarse tanto tiempo para vetarla”, dijo Ortiz.

A decir de Ortiz, la propuesta del Mandatario, salva “algunos errores”, de la propuesta original, pero no todos, “en la parte de la energía eléctrica, salva algunos errores, no todos, por lo menos el error principal que tenía el 15-2020 que era la focalización de la ayuda, pues según el analista, esta debería ser solo para las familias que atraviesan una situación complicada.

“Hay otras situaciones complicadas como la asignación completa a una empresa municipal de agua potable, creo que no viene mucho al caso y no está bien”, agregó Ortiz.

Ortiz señaló que la opción más viable según la coyuntura, es que el Congreso pueda presentar una nueva iniciativa que corrija los errores que pueda ser aprobada de urgencia nacional y en cuestión de días pueda tenerse una ley aprobada, de forma correcta.

Siendo pragmáticos, lo mejor que puede hacer el Congreso es una nueva iniciativa, que recoja los errores del veto y saquen la mejor propuesta posible. Yo creo que el Congreso tiene en estos momentos la respuesta y la vía más rápida es la de presentar una nueva iniciativa consensuada con los jefes de bloque, que ataque los problemas básicos, que son dar ayuda a los hogares más vulnerables”, agregó.

CIEN: PROPUESTA DEL PRESIDENTE DEBE SER ANALIZADA

María del Carmen Aceña, investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), indicó que si la Ley propuesta por los diputados tenía inconstitucionalidades y estaba mal redactada la decisión de vetarla fue acertada. Agregó que la contrapropuesta presentada por el Presidente debe ser analizada y seguir el procedimiento que corresponda para optar por alguna de las opciones tomando en cuenta que son para beneficio de la población.

Nuestra postura desde el inicio fue vetarla porque una ley de ese tipo sin temporalidad y sin fuentes de financiamiento, es una ley que al final no va a tener los frutos necesarios. Varios abogados han dicho que la ley estaba mal redactada y el Presidente fue bien claro al decir que él estaba de acuerdo con el espíritu de la ley, pero con temporalidad y con límite”, dijo Aceña.

Aceña refirió el país atraviesa por un momento en el que no deben tomarse actitudes como “la tuya es mala y la mía es buena”, respecto a las propuestas. Además, señaló que el Presidente pudo haber retardado la decisión, por el análisis que se hizo de la misma.

Se hizo el análisis, ahora la ley regresa al Congreso y lo importante es que el Congreso lo haga bien porque el problema es tener estas propuestas mal redactadas que no van acorde a la Ley”, acotó Aceña.

A decir de Aceña, las posturas binarias que señalan posturas a favor de ciertos sectores son negativas para el país, sobre todo por la situación que se está viviendo con relación a la emergencia.

Nuestra recomendación, es que con la propuesta que hizo el Presidente que se haga una comisión lo más pronto posible, que se revise bien para que tenga fuentes de financiamiento y no tenga inconstitucionalidades”, puntualizó Aceña.

De acuerdo con Aceña, la propuesta inicial se hizo de manera improvisada y no se revisaron algunos detalles y esa confusión no llevó a que el Presidente la sancionara.

Toca que el Congreso revise lo que ellos hicieron y lo que el Presidente propone, para que se logre una propuesta con el mismo espíritu, pero basado en Ley y en la Constitución”, puntualizó Aceña.

AC: ERRORES DEL DECRETO 15-2020 PODÍAN SUBSANARSE

Eddie Cux, representante de Acción Ciudadana, señaló que, aunque había errores de forma en el Decreto 15-2020, se podían subsanar pero que en el fondo mantenían la intención de ayudar a las personas. Agregó que en la propuesta que presentó el Presidente, también existen falencias.

Hay un aporte hacia la Municipalidad de Guatemala y recordemos que Guatemala no solo es la Capital, sino 340 municipios que existen en el país. Además, pareciera proteger los contratos de adhesión que tienen las empresas del sector privado con las personas”, acotó Cux.

De acuerdo con Cux, la interpretación del Presidente con relación al veto, en donde se confrontan las normas constitucionales con los errores del Decreto incluso podría haber excedido de sus funciones, porque la interpretación de la norma Constitucional, es facultad de la misma Corte de Constitucionalidad, “el mismo Presidente pudo haber hecho la consulta a la Corte y lo omitió”, agregó.

Lamentablemente, cuando señala inconstitucionalidades el Presidente en su veto, pone la trampa y retarda la aprobación de este decreto porque ahora el Congreso tiene la obligación de consultarle a la Corte de Constitucionalidad”, dijo Cux.

Cux señaló que la población está “muy enojada” por lo que está pasando y se espera que los diputados puedan aprobar la Ley y publicarla, agregó que respecto a la propuesta del Mandatario hay muchas críticas, porque se considera que no llena el espíritu de apoyo hacia la gente como lo hacía la iniciativa inicial.
__________________
Toda revolución pretende romper las cadenas de la esclavitud pero una vez rotas, ya están preparadas otras cadenas… Desde los tiempos de las cavernas nada ha cambiado y nada cambiará, porque siempre se impondrá el más artero, el más astuto y a menudo, el más corrupto. Y según la condición del pueblo, llevará el vestido de la dictadura o la democracia. Pero el hombre será siempre esclavo, aunque tenga la ilusión de ser libre… Un día resurgirá el hombre libre pero el pueblo lo será siempre.
chronos está desconectado   Responder Citando
 
Page generated in 0,04300 seconds with 11 queries